contadores Agricultura y Ganadería regenerativas: productores que mejoran el suelo y generan créditos de carbono - AGENDA PyME

Agricultura y Ganadería regenerativas: productores que mejoran el suelo y generan créditos de carbono

El agrónomo y productor ganadero Pablo Borreli fundó Ovis 21 en 2003, practicando «ganadería renerativa» en la Patagonia. Se trata de un manejo holístico del campo que permite recuperar el pastizal, capturar carbono de la atmósfera y convertirlo en nutrientes para el suelo. Luego se sumaron sus hijos, Juan Pedro, creador de «la escuela de regeneración», que brinda capacitaciones sobre este sistema a productores locales y de la región; Y Pablo Francisco, creador de Ruuts, una startup que vehiculiza la financiación de este tipo de proyectos mediante la emisión de créditos de carbono.

Este ecosistema de empresas no sólo busca aportar soluciones al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, sino que permite a otros productores capacitarse en el nuevo paradigma regenerativo y financiar y obtener rédito por los servicios ambientales.

«Promovemos la regeneración de pastizales y la biodiversidad para que la tierra sostenga a la gente, sus empresas y comunidades ”, explica Pablo Borrelli, co-fundador de Ovis 21 y pionero de la regeneración en  Latinoamérica.

Actualmente, el 30% de los campos de la Patagonia están cerrados por consecuencia de malos manejos de la tierra, los pastizales y por la degradación generalizada de los suelos y los ecosistemas, producto de la implementación de la ganadería tradicional que a la larga termina en un proceso de desertificación.

Durante años se abrazó la idea de que para elevar la productividad de la ganadería había que utilizar más insumos, la lógica de la intensificación: más fertilizantes, semillas y suplementos, cultivos de invierno, lo que aumenta la huella de carbono, la degradación de la tierra.

“El extremo s de esta ganadería es el Feedlot, una práctica que está muy cuestionada desde el punto de vista del bienestar animal y el cuidado del ambiente. Un novillo terminado con este sistema tiene una huella de carbono de  30 kilos de CO2 por cada kilo de carne del animal, mientras que un pollo tiene 6 kg de C02 por cada kilo y una hamburguesa de soja, 4kg de CO2 por cada kilo. Es ilusorio pensar que en 15 años más, cuando estamos en plena crisis del cambio climático, sea factible producir carne con una huella de 30 kilos de CO2 por kilo del animal”, dice Borrelli.

Ganadería Regenerativa, el principio de la solución 

En contraposición al manejo convencional, Ovis 21, Escuela de Regeneración y Ruuts abrazan el concepto del Manejo Holístico, creado por el biólogo y ganadero zimbabwense Allan Savory, que permite optimizar el vínculo entre el animal, el suelo y los pastos e ingresar en un círculo virtuoso de regeneración, productividad y rentabilidad.

Esta idea se implanta en el campo a través de la Ganadería Regenerativa, una práctica que imita a la naturaleza, regenera los pastizales y el suelo, utiliza un bajo a nulo nivel de insumos y genera renta, además de capital biológico y social. “Es un paradigma diferente que en vez de pelearse con la naturaleza, trata de imitarla y respeta el diseño natural de 450 millones de años que tiene la tierra. Cuando imitamos la naturaleza empezamos a ser más sabios, pero cuando tenemos arrogancia e intentamos dominarla con algunas ideas muy simplistas, la destruimos”, explican los Borrelli

“Además la Ganadería Regenerativa captura mucho más carbono de lo que emite, por lo cuál puede producir carnes con una huella de carbono negativa, lo que es una oportunidad increíble. Un ejemplo: con la Ganadería Regenerativa podemos tener una tasa de -4 kilos de C02 por cada kilo de carne que se produce. Esto aumenta la productividad, baja los insumos utilizados y valoriza la tierra, porque una tierra productiva vale más”, explica Pablo Borrelli.

Del problema a la solución y la financiación

Actualmente, existe un mercado de servicios ambientales en el que para 2030 las grandes empresas del mundo que integran el Fortune 500 adquirieron el compromiso de tener una neutralidad de carbono: eso significa que voluntariamente se obligan a sí mismas a medir sus huellas de carbono, mitigar lo que puedan mitigar y comprar créditos de carbono de lo que no puedan mitigar.

Actualmente Ovis 21 nuclea una red de técnicos y profesionales que buscan aprender y mejorar continuamente el manejo regenerativo y propone un modelo productivo que cuida y regenera el medio ambiente, desarrolla a las personas y a su vez brinda herramientas y oportunidades para mejorar la rentabilidad del negocio g

anadero.

Luego se sumó la Escuela de Regeneración que desde 2016, ofrece formaciones virtuales, presenciales e híbridas, promoviendo espacios de intercambio entre los protagonistas de la producción de alimentos y la regeneración de los ecosistemas. Su titular es Juan Pedro Borrelli quien, además, es Gerente de Marketing de Ovis 21.

“Tenemos más de 3.500 alumnos , tenemos más de 1.500 egresados y entre el 10 y el 15% de  son de fuera del país” destaca Juan Pedro Borrelli.

 

Ruuts cierra el círculo del ecosistema con los créditos de carbono

Ruuts es una Empresa B cuyo titular es Pablo Francisco Borrelli y que desde 2021 acompaña al productor en la transición hacia un nuevo modelo de negocio, rentabilizando sus resultados ecológicos y dando acceso al mercado internacional de carbono, teniendo en cuenta impactos económicos, sociales y ambientales.

Sus programas de carbono cuentan con solidez científica y soluciones tecnológicas de alta calidad que permiten la medición de resultados a gran escala, logrando así trabajar con miles de productores en Sudamérica. Actualmente, Ruuts cuenta con dos programas activos de carbono: POA, en la Patagonia Argentina y SARA, que está pensado a una escala sudamericana.

“Hoy entre los dos programas tenemos casi medio millón de hectáreas bajo contrato con 250 productores. Estamos trabajando para tener a fines de este año los primeros créditos emitidos, En el programa POA contamos con una preventa de créditos en la que el productor que firma un contrato accede a un pre financiamiento dónde se le entrega dinero para que pueda desarrollar la infraestructura del campo. De alguna manera Ruuts es la frutilla del postre del proceso para que el manejo de los pastizales del productor sea exitoso y al final se encuentre con un premio vinculado a su resultado ecológico”, explica Pablo Francisco Borrelli.

Caso de éxito: cómo mejora un campo con la Ganadería Regenerativa 

Ignacio Bereterbide es un abogado especializado en derecho ambiental que se metió en la Ganadería Regenerativa y que en muy poco tiempo logró mejorar la calidad de los pastizales de su campo de Santa Fe y también el nivel de vida de sus animales.

“Tenemos 1.900 hectáreas de producción de Angus y el campo nos había dado señales de que estaba fastidiado con nosotros, aunque ahora estamos en un proceso de reconciliación con él y se está poniendo muy bueno”, destaca Ignacio.

“Mi abuelo y padre hacían manejo extensivo 14 rodeos de vaca con sus crías con 17 potreros, las vacas permanecían en el potrero todo el año lo sobrepisaban eso provocaba que cayera la calidad del pastizal y que si seguíamos en esa línea el campo nos terminaría echando porque íbamos a tener 2 mil hectáreas de un chañar impenetrable. Empecé a investigar qué alternativa podíamos tener hasta que di con una charla TED de Allan Savory e inmediatamente con una de Pablo Borrelli cuando habló con un grupo de productores de Buenos Aires sobre el Manejo Holístico”, explica el productor.

«Antes del Manejo Holístico veníamos con una tasa del 65% de preñez y ahora estamos en un 85%. Pasamos de 650 vacas a 875, agrandando las terneras que guardamos y tenemos el objetivo de llegar a mil vientres productivos en 2025”, comenta Bereterbide.

Otro de los que habló fue Ezequiel Zack, productor y fundador de Genética del Este: “Con la forma de producción ganadera tradicional sos rehén de los precios y los insumos, no podés decidir el precio de la hacienda, ni de los combustibles, pero cuando pasas a ser dueño y tenés el control de la naturaleza ahí recién comienza la rentabilidad debido a que los kilos de carne que producís son tuyos”.

Para derribar mitos acerca de la regeneración, escuchar este Podcast

Regenera Latam 2024: el encuentro de la Agricultura y Ganadería Regenerativa de América Latina.

En agosto, se realizará en Buenos Aires el evento Regenera Latam, una iniciativa que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores, referentes y empresas comprometidas con la regeneración. Mediante conversaciones y debates, se abordarán temas clave para diseñar un nuevo sistema alimentario más rentable, en equilibrio con el ecosistema y que mejore la calidad de vida. La propuesta es crear un espacio de diálogo y colaboración, donde se compartan soluciones innovadoras en torno a la agricultura y ganadería regenerativa, el Manejo Holístico y el Mercado de Carbono. Será el próximo 22 y 23 de agosto en la ciudad de Buenos Aires.

Escuchá la columna de Gabi Ensinck en Agenda Pyme

Leer anterior

Pymes gastronómicas ganaron un concurso y accederán a vender sus productos mediante entregas ultra-rápidas

Leer siguiente

«No veo ningún elemento que pueda producir un rebote económico, salvo que llegue una lluvia de inversiones, que con Macri no se dió: ni siquiera fue una garúa». Victor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, Universidad de Belgrano (UB)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *