contador web

«Cayó mucho el consumo y ya no se puede seguir aumentando los precios. Hay que ser eficientes, bajar los costos y reducir intermediarios», Gabriela Benac, lácteos Luz Azul

El sector lácteo atraviesa una crisis que viene de larga data, con cierre de tambos y empresas, caída del consumo, y la amenaza de la importación.

Luz Azul, una empresa que se inició como cooperativa en los 70 y estuvo a punto de quebrar hace 10 años, fue rescatada de las cenizas y con un modelo de venta directa con locales propios y franquicias, logró aumentar la producción y busca expandirse en la región. Gabriela Benac, quien lideró esa transición y hoy es Gerenta General de Luz Azul, conversó con Agenda Pyme radio sobre la situación del sector y la estrategia de su compañía para crecer en un contexto adverso. 

«Hoy la industria está pagando al tambero cincuenta centavos de dólar por litro y los tambos volvieron a ser rentables porque es buena la relación entre el precio de la leche y el costo de los cereales», aseguró. «Pero la industria está un poco peor porque la caída del consumo es grande. Y ya no podemos seguir aumentando los precios como estábamos acostumbrados. La Argentina cambió y hoy Tenemos que ser eficientes, bajar los gastos y reducir intermediarios», sostuvo.

«En Argentina tenemos una cadena de valor ineficiente. El costo de la leche del productor a la góndola se triplica porque hay que ir a buscarla al campo, por caminos que no están en condiciones; traerla en un camión cisterna con refrigeración, procesarla, ponerla en un envase tetra cuyo costo es elevado, y de ahí va al distribuidor y de ahí al comercio, e ir pagando salarios e impuestos en cada eslabón», explicó Benac.

La empresaria también contó cómo funciona el modelo de negocios integrado de Luz Azul

«Nosotros le compramos a los productores, le agregamos valor, lo llevamos al centro de distribución y de ahí a los locales. Y nos ahorramos un eslabón porque no vendemos a supermercados, sino directamente al público. Tenemos 72 locales, 7 propios y 63 franquiciados, en todo el país, de Tucumán a Comodoro Rivadavia. El alquiler nos aumenta siempre. Sin embargo, hace tres meses que no tocamos los precios», señaló la empresaria.

«Los supermercados te manejan los precios y los pagos. Pero nosotros tenemos nuestros locales y con eso mantenemos el negocio. El año pasado hicimos una gran inversión para, tecnificarnos y con la misma estructura, procesamos más litros de leche. Creo que el que no se reinventa no puede sobrevivir. Nosotros apostamos a seguir creciendo y abriendo más franquicias», aseguró.

 

Escuchá la entrevista

 

 

Read Previous

Créditos no bancarios para el sector inmobiliario

Read Next

«El gobierno se equivoca cuando no apoya a la ciencia y no impulsa el surgimiento de empresas de base tecnológica. Argentina está perdiendo la posibilidad de ser un país líder en productos y servicios científicos», Marina Simian, investigadora y fundadora de Oncoliq

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Most Popular