La cámara de empresas del sector digital Argencon, sostiene que los cambios introducidos “disminuyen los incentivos para los sectores que mayor potencial de desarrollo tienen, que son los vinculados a los mercados externos”.
El director ejecutivo de la cámara de empresas del sector digital Argencon, Luis Galeazzi advirtió que la flamante ley de Economía del Conocimiento no mejorará la competitividad de la Argentina en el mercado global.
Galeazzi consideró que aún cuando esta nueva Ley reduce los beneficios que se habían aprobado inicialmente, “era indispensable salir del limbo normativo en que se encontraba el sector”. “El balance de los cambios introducidos en la reforma comparados a la ley original es en general desalentador. Si bien es mejor tener algún beneficio que ninguno, la reforma es débil en el punto más crítico de la economía del conocimiento: la capacidad competitiva del país en el mercado global”, sostuvo.
Además, el director ejecutivo señaló que los cambios introducidos “disminuyen los incentivos para los sectores que mayor potencial de desarrollo tienen, que son los vinculados a los mercados externos”.
La norma mantuvo el alcance de las actividades definidas como Economía del Conocimiento en la Ley original, uno de los sectores que aún en pandemia sostuvo el empleo. También determina el marco normativo que regirá hasta 2030 y otorga beneficios diferenciales a poblaciones específicas.
Mirá también: Por ser actividad esencial, las ventas en ferreterías crecieron entre 15 y 20% respecto a 2019
La entidad criticó la “quita de la estabilidad fiscal, la imposición de un cupo anual a los beneficios y el otorgamiento a la Autoridad de Aplicación de las facultades de redistribuirlos y de modificar los requisitos establecidos para las empresas que adhiera” y señaló que “crean un margen de incertidumbre sobre aspectos centrales del Régimen a futuro”.
“El diseño de los beneficios establecido en la Reforma hace que a mayor exportación menor sea el estímulo del régimen”, sostuvo Galeazzi y agregó: “La relación de los beneficios entre empresas locales y exportadoras llega a ser de hasta 3 a 1. Es probable que empresas con gran capacidad de generación de empleo y divisas no vean atractiva la relación entre los beneficios que ofrece la Ley y el grado de discrecionalidad que se ha establecido sobre las normas que lo regularán”.
Por último, explicó que el Estado es un “actor clave del ecosistema de innovación argentino. Por eso seguiremos colaborando con el Gobierno en la búsqueda de propuestas que mejoren la competitividad de nuestras exportaciones”.