El economista se refirió al acuerdo entre Estados Unidos y Argentina en términos comerciales.
El economista jefe del Centro de iDeAS de la Universidad Nacional de San Martín, Ricardo Rozemberg, analizó en Agenda Pyme el reciente marco firmado entre Argentina y Estados Unidos para avanzar hacia un acuerdo de comercio e inversión recíproca. Según explicó, lo rubricado no constituye todavía un tratado definitivo, sino un paso preliminar dentro de una estrategia más integral de cooperación bilateral.
Rozemberg subrayó que el objetivo central es “fortalecer la alianza económica y estratégica y de cooperación bilateral entre ambos países”, aunque aclaró que “lejos está de ser el TLC que se pensaba”. Recordó que las negociaciones comenzaron como respuesta al impacto de los aranceles adicionales impuestos por Washington en su momento, y que el anuncio actual refleja un proceso ya avanzado, aunque sin fecha definida para su conclusión.
El especialista destacó que el acuerdo debe interpretarse como parte de un marco más amplio de asociación estratégica. “No hay que mirar este acuerdo comercial solo aisladamente. Esto parece ser una parte de un acuerdo más general, más integral”, señaló. En ese sentido, valoró que Estados Unidos “pareciera tener en esta última época una política para mirar América Latina, cosa que hace tiempo que no miraba el barrio, y creo que esa es una buena noticia”.
Respecto al contenido, Rozemberg indicó que se trata de un esquema de apertura recíproca de mercados. Aunque reconoció que el marco inicial puede parecer desequilibrado en favor de Estados Unidos, sostuvo que “en la letra chica eso no va a ser tan así”. También advirtió que los desafíos estarán presentes en ambos lados, dado que se trata de grandes productores y, además, productores eficientes.
El economista remarcó que Argentina ha visto cómo su patrón exportador se ha primarizado en las últimas décadas, pero subrayó la relevancia de los servicios basados en el conocimiento. “Argentina exporta al mundo algo así como 10.000 millones de dólares anuales de servicios basados en el conocimiento, entre el 40 y el 50% de eso va a Estados Unidos”, puntualizó, recordando que ese país es el principal mercado mundial en el sector.
Finalmente, Rozemberg enfatizó que el objetivo central de este tipo de acuerdos es el incremento de inversiones. “Cuando hay inversiones hay derrame, hay generación de desarrollo de proveedores, hay desarrollo de clientes y todo eso genera impacto”, concluyó.


