El economista y científico de CONICET analizó las variables económicas del país a dos meses de la asunción de Trump y sus repercuciones en Argentina.
Juan Carlos Hallak, economista de Harvard analizó en Agenda Pyme el presente financiero de Argentina en este comienzo de año. En este punto explicó como la politica cambiaria, la política exterior y el nuevo proteccionismo de Donald Trump afectan principalmente la apreciación cambiaria del país.
Consultado inicialmente por el movimiento de los mercados en los primeros meses del año, donde aumentaron los dólares, cayeron los bonos, se disparó el riesgo país. el economista explicó: «Hay dos cosas que se juntan. Una, la incertidumbre global por todo esto que está pasando, como la política de Trump, proteccionistas, donde trae incertidumbre. Y eso afecta principalmente por los precios de las cosas que exportamos. Y tiene una afectación importante eso, porque se conjuga con el otro tema, que es que se viene deteriorando la situación externa. Entonces, ahí están todos los mercados y todo el mundo más pendiente de las cuentas externas, que cada vez están más frágiles y debilitadas por la apreciación cambiaria.
«En la medida que públicamente se reconoce (que hay apreciación cambiaria), hay que empezar a decir más de cómo se va a arreglar, y entonces todo empieza a tener que tener definiciones y cosas que a veces no convienen. Ojalá que ese sea el caso. Porque ahora hay un elemento a futuro que va a determinar mucho, que es la negociación con el FMI. Pero depende de los términos de esa negociación, será la evaluación que se haga de si esto es algo que ayuda a solucionar este problema o no.», explicó respecto del valor del dólar.
Además fue consultado por el acuerdo de Libre Comercio que le propuso Milei al presidente de los Estados Unidos: “Trump está destruyendo todo el sistema de comercio, tiene una razonabilidad que es un mecanismo de amenaza para conseguir otras cosas”. «Hoy Trump va a contramano de los acuerdos comerciales», completó.