La inflación en alimentos preocupa a los Argentinos. Para conocer lo que ocurre con uno de los pilares de la dieta local, el huevo, en Agenda Pyme radio entrevistamos a Javier Prida, titular de la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA).
«Hemos tenido un 2021 con precios por debajo de la inflación, porque hubo un exceso de oferta; caída de la demanda y las exportaciones empezaron a moverse», comentó Prida. «Este año las exportaciones crecieron un 60% y la producción un 6 o 7% , con un contexto complicado. El año pasado pagábamos el maíz $ 14.000 y ahora lo pagamos $ 39.000; la soja la pagámbamos 25.000 y ahora 70.000; los salarios aumentaron más del 100%. Hubo un reacomodamiento de precios pero estamos un 12% a 15% por debajo de la inflación en pesos acumulada desde que empezó la pandemia a la fecha.
«La gente sigue optando por el huevo. Un kilo de carne sin hueso sale $ 1.400; un kilo de cerdo alrededor de 1.000 y un kilo de pollo casi $ 900. Un maple de 30 huevos sale $ 750 y trae 2 kg», ilustró. «Históricamente, una docena de huevos salía lo mismo que un kg de pollo parrillero y hoy estamos abajo. Necesitamos un reacomodamiento de precios, para llegar a $ 40 la docena en la granja y $ 100 al consumidor».
Desde hace dos o tres meses algunos productores tienen una rentabilidad que los ayuda a recomponer stock y materias primas.
Desde 2004 siempre exportamos entre el 6 y 7% de la producción . Ya en 2013 empezamos a bajar hasta llegar al 1,6% en Pandemia. Hoy estamos exportando el 4% con un 60% de crecimiento. El gobierno nos quitó las retenciones y eso generó un circuito virtuoso porque exportando 60% más generamos 93% más en divisas. Generamos puestos de trabajo con un salario promedio de $ 150.000, contra la mínima recaudación que tenía el Estado por derechos de Exportación, nosotros ganamos competitividad», destacó Prida.
Hoy, el maíz y la soja representan el 60% del costo de una docena de huevos . En cuanto a las inversiones y el empleo «están creciendo. La incorporación de tecnología desplaza puestos de trabajo, pero se crean por nuevos emprendimientos», destacó y agregó: «Hoy en Brasil la avicultura genera más divisas que la industria automotriz. En lugar de primarizar el maíz y la soja, deberíamos transformarlo en proteína animal», concluyó
Escuchá la entrevista