El economista Ariel Coremberg, del Movimiento por las Pymes (Mopyme) analizó en diálogo con Nino Fernández, por Agenda Pyme (FM Milenium, jueves de 23 a 24), la economía en pandemia y los recientes anuncios del gobierno para el sector.
«Son paliativos. El Estado no llegó a amortiguar los efectos de la cuarentena en las Pymes», sostuvo. «Estas medidas son tomadas por el ministrerio de Producción, mientras que en el de Economía anuncian aumentos de impuestos».
Respecto al paquete de ayuda de $ 400.000 millones recientemente anunciado, señaló: «La pregunta es qué recursos genuninos, que no sean emitir dinero, tiene el Estado para financiar a las Pympes?». «Esos u$s 4.500 millones prácticamente equivale a las reservas netas del Banco Central. Cómo va a lograr el gobierno que el dólar no se desbarranque?», se preguntó.
«Qué garantías puede dar el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), si las exportaciones son 50% inferiores a hace una década? ¿Qué garantías dará el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), cuyo presidente va a cambiar?
«Se necesita capacidad prestable en el sector bancario formal. Pero el Estado, como no accede a cŕedito internacional y su estrategia es reemplazar las lelics, está financiando el gasto colocando deuda en Bancos, con lo cual limita la capacidad prestable a las Pymes», sostuvo.
«La moderada salida a esta «cuarentena Blue» en la que las pymes abren las persianas, requiere financiamiento y se recurre a la emisión monetaria», señaló.
«Los bancos están colocando bonos en dólares. Dado que el Estado tiene que emitir, se deberían condonar impuestos a las pymes, ya que mientras debieron cerrar por la cuarentena, los intereses de las deudas impositivas siguieron corriendo. Hoy no alcanza con la moratoria. Hay que condonar», apntó.
«Se necesita un plan de estabilización y crecimiento, y un presupuesto para saber en qué gasta el Estado, con organimos de control en manos de profesionales», propuso el referente de Mopyme.
«Hay una corrpución estructural que equivale a cinco veces las reservas netas del banco central. Es muy grave. Si tuviéramos instituciones independientes que auditaran la corrupción y la eficiencia del gasto público, hoy tendríamos una presión impositiva mucho menor», aseguró.
Escuchá la entrevista: