contadores Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME: “Hay muchos insumos dolarizados” - AGENDA PyME

Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME: “Hay muchos insumos dolarizados”

El director ejecutivo de Economía Regionales de CAME reconoció en diálogo con Agenda Pyme, que “desde fertilizantes hasta algunas semillas que tenemos que pagar con dólar billete. Las restricciones en el mercado cambiario nos afectan mucho”.

Desde que comenzó la cuarentena obligatoria para evitar la propagación y contagio del coronavirus, la economía del país tuvo un fuerte impacto ya que las diferentes actividades económicas debieron frenar.

De acuerdo a una encuesta realizada por el sector de Economías Regionales de CAME, hasta mediados de mayo, sólo el 31% pudo terminar con su cosecha normalmente. Además, hay un 11% que no pudo cosechar y el resto no pudo terminarla normalmente.

“Por lo general se trabajó con menos gente para producir nuestro producto. Se perdió productividad y hubo muchas dificultades para el traslado del producto y de la gente”, explicó el director ejecutivo de dicho departamento, Pablo Vernengo en diálogo con Agenda Pyme por FM Milenium.

Si bien el parate fue profundo y perjudicó a gran parte de las economías regionales, Vernengo destacó que la parte positiva es que “se pudo abastecer a los distintos mercados”. “El 83% de nuestros proveedores tuvieron problemas para comprar insumos ya que hay muchos insumos dolarizados, desde fertilizantes hasta algunas semillas que tenemos que pagar con dólar billete. Las restricciones en el mercado cambiario nos afectan mucho”, subrayó.

Hoy lo que piden las agropecuarias es que sea “valor dólar billete” y eso nos lleva al tipo de cambio blue.

En líneas generales, remarcó que Brasil tuvo “una caída de demanda”. “Los galpones de empaque están colocando bastante sus productos en Rusia. Hay un incremento en las exportaciones de peras y manzanas”, detalló y precisó que en cuanto a valor de producto “hay una merma”. “El arroz, el vino, el algodón, son todos productos que están siendo poco comercializados. Las pequeñas Pymes regionales no tienen espalda”, sostuvo.

Consultado por las líneas de créditos, confesó que quienes pudieron hacerse de esa pequeña ayuda fueron “empresas solventes con carpetas bien armadas. Generalmente lo que se ha producido es una descapitalización”.

“Desde CAME le hemos pedido al BCRA que estos productores puedan sacar dinero para trabajar su producto. Viven donde no hay un cajero automático”, reconoció.

Por último, aclaró que “hoy tenemos es el mínimo no imponible que está congelado. No es lo mismo lo que hay que descontar por cargas patronales a una persona en Saenz Peña que en otro lugar”.

Escuchá la nota completa de Agenda Pyme:

Leer anterior

«En plena cuarentena están abriendo nuevas Franquicias, adaptadas a las nuevas modalidades de negocios y con protocolos sanitarios», Susana Perrotta, Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF)

Leer siguiente

Cuarentena “oxigenada”: se habilitarán nuevas actividades según la circulación del virus