contadores La industria vitivinícola pide su inclusión en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción - AGENDA PyME

La industria vitivinícola pide su inclusión en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción

El sector presentó un informe en el que se detalla el impacto de la crisis desatada por la pandemia del COVID19 en cada uno de sus frentes.

Luego de que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) solicitara la inclusión de la cadena vitivinícola en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, a requerimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, presentaron un informe que detalla el impacto de la crisis desatada por coronavirus tanto en el mercado interno como externo, sus distintas facetas y sus consecuencias en los subsectores afectados.

* Mercado interno:

Alrededor del 80% del vino producido en el año se vende en el mercado interno. La caída del consumo de vino estimada en marzo de 2020 respecto al mismo mes del año anterior rondaría el 30%, debido a la reducción de un 5% aproximadamente en la venta en los canales tradicionales (supermercados, almacenes, autoservicios) que representan aproximadamente el 70% del consumo, a lo que se suma la disminución a cero en el canal “botella abierta” (restaurantes, bares, hoteles) junto con el canal “enoturismo” y vinotecas, las cuales también se han visto ampliamente afectadas en la comercialización.

* Cierre de restaurantes, bares y hoteles.

Quienes tenían sus principales ventas centradas en el mercado local abasteciendo restaurantes, cantinas, bares y vinerías, han sufrido un corte en esta cadena de distribución debido al cierre con motivo del aislamiento social preventivo y obligatorio.

El 30% del consumo total de vinos en la Argentina se da en espacios de “botella abierta”, en este canal la caída de ventas ha sido estrepitosa llegando prácticamente a ser nula, ya que el consumo de vino es propiamente en el restaurante y no hay delivery de vino junto con la comida.

Referencias del sector privado marcan caídas del 50% al 60% en marzo 2020 en relación a marzo 2019 y del 85% al 90% en la comparación de los meses de abril de ambos años.

* Impacto de largo alcance en el enoturismo.

En Argentina existe un total de 245 bodegas abiertas al turismo, de las cuales 165 se encuentran en la región centro-oeste, 44 en la región noroeste y 36 en la nueva región. Mendoza cuenta con 145 bodegas con apertura turística.

La cantidad de enoturistas durante 2017 fue de 1.647.081. El 74% responde a visitantes de la región Centro-Oeste (Mendoza, San Juan y Neuquén), el 17% a las provincias del Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca) y el 9% a las provincias de las nuevas regiones vitivinícolas (Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Río Negro y Chubut).

En cuanto a los servicios ofrecidos por las bodegas con apertura turística, se puede observar: visita a bodegas 95%, Visita a Viñedos 74%, Wine Shop 72%, Eventos externos 63%, Gastronomía 46%, Wine Bar 33%, Cosecha 34%, Poda 53%, Sala de Arte 21%, Museo 16%, Auditorio 12% y Alojamiento 15%.

En cuanto al empleo (datos al 2017), el enoturismo en la Argentina representa 872 puestos permanentes y 351 empleos transitorios, de los cuales 78% es representado por mujeres en el staff permanente.

* Comercio exterior golpeado.

La evolución de las exportaciones de los vinos fraccionados y espumantes durante la segunda quincena de marzo, momento a partir del cual comenzó el aislamiento social obligatorio en nuestro país, y comparándolas respecto a los mismos días del año anterior, se observa una caída del orden del 21% en valores FOB, mientras que en volumen este porcentaje se ubica en torno al 19,4%, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.

Leer anterior

La provincia de Buenos Aires presentó un plan de impulsoproductivo para las Pymes

Leer siguiente

Comercio: Se firmó acuerdo de rebaja de hasta un 25% de descuento de los salarios de trabajadores suspendidos