contador web

«El swap de Estados Unidos disipa el riesgo de devaluación. Pero cabe esperar más motosierra sobre el sector privado. Las Pymes que no puedan competir tendrán que cerrar», Victor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la UB

El director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano analizó el impacto político y financiero de los últimos movimientos del Gobierno, y anticipó un escenario cambiario más despejado, aunque condicionado por el resultado electoral.

En diálogo con Agenda Pyme, el economista Víctor Beker sostuvo que el Gobierno nacional logró un “triunfo significativo” tras la reunión entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, a la que atribuyó un giro en la dinámica económica reciente. “Una entrevista de 20 minutos cambió el curso de la historia económica”, afirmó.

Según Beker, el Ejecutivo se encuentra ahora “en condiciones de enfrentar el desafío electoral en muchas mejores condiciones que las que estaba hace una semana atrás”, gracias a la recomposición de reservas y la desactivación de los principales factores que alimentaban una posible corrida cambiaria.

“El panorama hoy en el frente cambiario lo veo bastante despejado, salvo un resultado catastrófico en las elecciones”, advirtió el especialista. En ese sentido, destacó que “desaparecieron los principales motivos para una corrida” y que el Banco Central podría avanzar hacia un régimen de flotación administrada, en línea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.

“El Fondo quiere la libre flotación, el esquema de bandas lo sugirió como una transición”, explicó. Y agregó: “Con este nivel de reservas, no descarto que se anuncie un régimen de flotación, siempre administrada para evitar oscilaciones bruscas”.

Respecto a la política monetaria, Beker anticipó una baja en las tasas de interés: “Van a estar por encima de la inflación, pero en niveles más razonables que los que tuvimos el viernes de la semana pasada”. Según su visión, “en la medida en que no haya presión en el mercado cambiario, tampoco hay razones para mantener tasas hiper positivas”.

El economista también se refirió al levantamiento parcial del cepo cambiario: “Se levantó el cepo que afecta a las personas físicas, pero falta definir qué se va a hacer respecto a las empresas, el giro de utilidades al exterior, etc. Esa es la gran asignatura pendiente”.

En cuanto al modelo económico, Beker fue contundente: “La voz de orden es que el que no pueda competir, va a quebrar”. Y recordó que “el hecho de que no se levantara el cepo era una barrera de protección para una parte importante de la industria”.

Sobre el swap con China, no descartó que parte de los fondos se destinen a cancelar compromisos previos, aunque aclaró que “la relación comercial se va a mantener, porque Argentina no puede renunciar a ese mercado, especialmente en exportaciones de soja y otros granos”.

Finalmente, Beker subrayó el componente geopolítico detrás del respaldo financiero recibido: “A la Argentina se le da una facilidad crediticia sin precedentes por una necesidad geopolítica de salvar a un aliado importante en este eje Argentina–Estados Unidos–Israel”.

Escuchá la entrevista

 

 

 

Read Previous

Emprender por necesidad: la realidad de 7 de cada 10 mujeres y su potencial transformador

Read Next

«La cosecha de arándanos se amesetó. De a poco crece la aceptación del fruto en el mercado interno», Jorge Pazos, Cámara de Exportadores de Arándanos

Most Popular