Según cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), un tercio de la producción global de alimentos se pierden o se desperdician sin llegar a ser consumidos. Esto equivale a unas 1.300 toneladas de residuos orgánicos que se generan anualmente, generando un enorme impacto en el ambiente y la salud de las personas.
Pensando en esta problemática, el emprendedor francés Kim Durand creó la startup Cheaf, basada en una aplicación que permite a supermercados, restaurantes, panaderías y tiendas de alimentos ofrecer sus excedentes aptos para el consumo a través de “paquetes sorpresa” (inicialmente en las categorías de: frutas y verduras, lácteos, quesos y
fiambres, y panadería), que los usuarios pueden adquirir con descuentos del 50% o más, evitando así el desperdicio de comida en buen estado.
Durand desarrolló su idea en 2020, luego de trabajar como gerente en una compañía de delivery de comidas, y lanzó su plataforma en México, a partir de un acuerdo con una cadena de supermercados de ese país. Dos años después llegó a Chile, y hoy opera con comercios de alimentos en 24 ciudades mexicanas y 14 chilenas.
Actualmente, Cheaf cuenta con más de tres millones de descargas de su aplicación y más de 2.000 comercios asociados. En los últimos dos años, logró rescatar más de 5,5 millones de kg de alimentos y evitó la emisión de más de 14.200.000 kg de CO2, el principal gas de efecto invernadero.
A comienzos de febrero, a partir de un acuerdo con Cencosud, llegó a la Argentina, donde permitirá a los consumidores acceder a ofertas en paquetes de productos alimenticios que están en condiciones de ser consumidos pero los comercios no pueden vender por defectos estéticos o por estar próxima su fecha de vencimiento. Por ahora, la aplicación está disponible para acceder a paquetes de alimentos a un precio fijo y con descuentos de hasta el 50% en tres locales de la cadena en la ciudad y provincia de Buenos Aires. La idea es extender su funcionamiento a las cerca de 300 tiendas que bajo las marcas Vea, Disco y Jumbo la firma chilena tiene en el país.
El modelo de negocio de Cheaf, cuya aplicación es gratuita para los consumidores, se basa en el cobro de una comisión sobre el precio de cada paquete de alimentos vendido con descuento. El plan de la startup para este año es «lograr acuerdos con comercios independientes como autoservicios, panaderías y verdulerías para ofrecerles la oportunidad de generar nuevas ventas evitando al mismo tiempo el desperdicio de alimentos», señaló Durand, fundador de Cheaf, durante el lanzamiento de la aplicación en Buenos Aires.
Para ser parte del movimiento anti-desperdicio de Cheaf hay que seguir los siguientes pasos:
1. Descargar la aplicación de forma gratuita desde Apple Store o Google Play.
2. Registrarse en la plataforma proporcionando un número de teléfono (ingresando el
código de verificación), nombre, correo electrónico y ubicación.
3. Explorar las opciones disponibles en los locales de Jumbo, Disco y Vea cercanos a la
ubicación registrada.
4. Elegir una categoría de alimentos para rescatar: frutas y verduras, lácteos, quesos y
fiambres o panificados. Todas las cajas ofrecen, como mínimo, un 50% de descuento
en comparación con su precio original.
5. Añadir la caja seleccionada al carro de compras y seleccionar el método de pago.
6. Retirar la caja sorpresa en la ubicación elegida.
Por: Gabriela Ensinck