contadores "Queremos darle volumen al mercado accionario incorporando pymes. Esperamos que a partir de marzo empresas medianas empiecen a cotizar en Bolsa", Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores (CNV) - AGENDA PyME

«Queremos darle volumen al mercado accionario incorporando pymes. Esperamos que a partir de marzo empresas medianas empiecen a cotizar en Bolsa», Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores (CNV)

La Comisión Nacional de Valores presentó hace pocas semanas el Programa de Impulso a la Apertura de Capital en Pymes.  Matías Isasa, director de la CNV, brindó precisiones sobre este programa en diálogo con Agenda Pyme (FM Milenium).

«El mercado de Capitales es chico en Argentina, comparado con otros países de la región. Si bien hay emisiones de deuda, no ocurre lo mismo con la emisión de acciones. Hay muy pocas pymes que emiten acciones», remarcó.

«Este año actualizamos los montos máximos de facturación para ser considerados Pymes. No adoptamos los mismos criterios que la Sepyme», destacó. «Es de $ 900 millones para productos no garantizados y $ 500 millones para emisión de deuda garantizada, como las ON  y facturas de crédito garantizadas por una SGR o fondo de garantía provincial. Para la pyme es más sencillo, aunque esa garantía tiene un costo».

Panel general, panel Pyme y un régimen intermedio

Hoy hay un panel general y un panel pyme. Hay pymes autorizadas a cotizar en ambos paneles. Vamos a crear un régimen intermedio. Las que están en el panel pyme, llegar al panel general es un salto muy grande en términos de estructura, costos y requisitos que exige la CNV.

Mirá también: «La producción láctea crece entre 6 y 7% y las exportaciones podrían ser récord este año. Pero los precios máximos perjudicaron a muchas Pymes». Entrevista a Jorge Giraudo, Observatorio Industria Láctea

Este régimen intermedio está siendo sometido a consulta pública en la web de la CNV . La consulta estará abierta hasta mediados de enero. «Lo que más nos interesa es incorporar a Pymes que no están en el mercado de Capitales a alguno de estos paneles. Esperamos que esto ocurra en el primer trimestre del año que viene», sostuvo.

«Para llegar al régimen Pyme, las empresas no tienen requisitos particulares. Para el régimen intermedio necesitan balances de acuerdo a normas internacionales, llamados Balances NIIF (normas internacionales de información financiera). Siempre deben estar inscriptas en el registro Pyme», detalló Isasa.

También comentó cuales son los primeros pasos para aquellas Pymes que quieren abrir su capital: «lo primero es contactarse con la CNV en la subgerencia de Pymes. Tomada esa decisión, van a requerir asistencia de agentes de mercado o liquidación y compensación, antes llamados agentes de bolsa, que las van a acompañar en la incorporacioń de nuevos socios, que es lo que significa abrir el capital».

«Entrar al mercado de capitales es un plan de largo plazo en el que hay que profesionalizarse para crecer», destacó.

 

Escuchá la entrevista:

 

Leer anterior

77,8% Creció el stock de préstamos en pesos a pymes en octubre respecto a diciembre del año pasado. Si la comparación es con diciembre de 2017 el crédito al segmento cae 24,16%, según Estudios Económicos de ADIMRA, industriales metalúrgicos

Leer siguiente

«La producción láctea crece entre 6 y 7% y las exportaciones podrían ser récord este año. Pero los precios máximos perjudicaron a muchas Pymes». Entrevista a Jorge Giraudo, Observatorio Industria Láctea