En tiempos de incertidumbre cambiaria, caía de la producción, las ventas y el consumo, la financiación no bancaria a las Pymes a través del mercado de capitales es una alternativa poco conocida. Sobre este tema conversamos en Agenda Pyme radio con Carlos Canda, Director de Mercado Argentino de Valores (MAV).
«El volumen de financiamiento a las Pymes se mantiene en los últimos tres meses», indicó Canda. Los instrumentos son el pagaré y el cheque. Cuando hay incertidumbre cambiaria, las decisiones para tomar endeudamiento son más pensadas. Si el dólar está atrasado prefieren endeudarse en pesos.
«Estamos innovando en una herramienta nueva: el pagaré producto. Comenzará a operar en la Bolsa de Rosario cuando se remate el primer lote de soja», anunció Canda. «El concepto definido por el equipo de Federico Sturzenegger es tasa variable, en dólar soja, petróleo o el commodity que sea». Se firma un pagaré por 100 toneladas de soja, por ejemplo. A diferencia del warrant bancario, que era una garantía, con este pagaré se entrega el producto físico. Se opera por el mercado MAV y se entrega entre particulares, es un producto innovador y hay buenas expectativas», aseguró.
También aclaró que el instrumento sirve para distintos bienes que se comercien entre particulares, y no solo commodities. Asímismo recordó que los pagarés convencionales y facturas e pueden operar con dólares. «Hoy el pagaré es el instrumento que más se opera, en un 65% de las operaciones; desplazando al cheque».
Respecto del default del grupo Los Grobo (en diciembre de 2024, por deudas superiores a los u$s 200 millones) y su impacto en el mercado, Canda sostuvo: «la noticia impactó al principio. Luego la CNV implementó mayor transparencia. Pero los instrumentos son buenos. Los problemas son de la empresa o de la calificadora. Algunos problemas se solucionan otorgando más plazo y otros presentan convocatoria pública. »
Escuchá la entrevista