El DNU presentado por Javier Milei elimina las funciones del Despachante de Aduana en el Comercio Exterior. Para conocer el impacto y los riesgos que implica esta medida, en Agenda Pyme radio consultamos a Andrea Coscarello, vicepresidenta del Centro de Despachantes de Aduana de la Argentina.
«La figura del Despachante de Aduana está amparada por el artículo 36 del Código Aduanaero. Y el artículo 37 del mismo código brinda especificaciones. Debemos tener una capacitación profesional y una matrícula habilitante que nos da la Aduana. Estamos desde el inicio en operaciones de importación y exportación.
«El 95% de las operaciones de comercio internacional se realizan a través de Despachantes de Aduana. Somos el departamento de Comercio Exterior de las Pymes», destacó.
La actividad ya estaba desregulada desde 1996. Está permitido que un importador o exportador puede hacer su despacho. Pero solo hay 5 operadores bajo ese régimen. No hay facilitación para que ocurra eso. Estamos de acuerdo con la desburocratización y la digitalización», señaló.
También destacó que el DNU no apunta a bajar costos. «La incidencia que tenemos en un proceso de comercio exterior es menor al 1%», señaló.
El decreto denota un desconocimiento del sector, no nos consultaron ni preguntaron cuántos somos y de qué trabajamos. Tenemos más de 4 mil socios en el Centro de Despachantes de Aduana. Somos responsables de reportar operaciones sospechosas (de lavado de dinero, financiación de terrorismo, etc) ante la UIF (Unidad de Información Financiera), para eso nos capacitamos. Indirectamente trabajamos con transportistas, compañías de custodia, personas que hacen tramitaciones ante los diferentes organismos como SENASA o ANMAT. Coscarello destacó además que la entidad trabaja en red con organizaciones Iberoamericanas e internacionales, capacitándose y actualizándose constantemente.
Escuchá la entrevista