contadores Devaluación, suba de tasas y disparada del dólar blue. Los efectos colaterales de las PASO - AGENDA PyME

Devaluación, suba de tasas y disparada del dólar blue. Los efectos colaterales de las PASO

El batacazo de Javier Milei en las elecciones primarias generó nuevas turbulencias en la maltrecha economía argentina La primera medida que tomó el Gobierno fue devaluar el tipo de cambio oficial: pasó de 300 a 350 .

el lunes, antes de que «abrieran los mercados». Sin embargo, con esto no logró frenar la disparada del dolar paralelo, que se ubicó por encima de los $ 700.

El Banco Central subió la tasa de interés de plazos fijos al 118 %. A su vez, por la devaluación, el dólar turista había llegado a 731 pesos, por lo que el Gobierno también decidió reducir impuestos y su nuevo valor es de 658 pesos. En Wall Street, los bonos argentinos en dólares cayeron 14 % y las acciones, 9 %.

Como medida de contención, se designó al titular de Aduanas, Guillermo Michel, al frente de una negociación con empresas de los rubros Alimentación y Energía para evitar que se trasladen a los precios de productos de consumo masivo, incluídos los combustibles, la suba dispuesta por el Banco Central en la cotización del dólar mayorista (ver nota).

Al mismo tiempo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) le fijó un límite de 100 mil dólares de valor nominal a las ventas que se podrán realizar de títulos de renta fija «nominados y pagaderos en dólares» con liquidación en moneda extranjera. Esta norma alcanza a las operaciones de compraventa de dólares MEP que se hacen diariamente en el mercado bursatil, y apunta a «reducir la volatilidad del mercado», ya que la cotización de este dólar financiero suele funcionar como valor de referencia para los precios internos de toda la economía (si sube el dólar MEP, aumentan los precios de insumos y mercaderías, suele decirse).

En horas del mediodía, tras conocerse las medidas del Banco Central referidas a la devaluación y la suba de tasas, como si fuera una respuesta previamente coordinada, el Fondo Monetario Internacional emitió un comunicado por el cual anuncia que el 23 de agosto su Directorio se reunirá «para aprobar los desembolsos acordados».

Fuentes: Redacción.com y Motoreconomico.com

Leer anterior

Transformación digital en PyMEs bonaerenses

Leer siguiente

La inflación fue del 6,3% en julio y registró una baja al 113,4% interanual