contadores Feria del Libro: Autores nacionales en Geopolítica, Relaciones Internacionales, Educación, Economía del Conocimiento y Sustentabilidad presentaron sus novedades - AGENDA PyME

Feria del Libro: Autores nacionales en Geopolítica, Relaciones Internacionales, Educación, Economía del Conocimiento y Sustentabilidad presentaron sus novedades

En el marco de la Feria del Libro que se lleva adelante del 27 de abril hasta el 15 de mayo en La Rural de Palermo, la Editorial Almaluz organizó el 3 de mayo la presentación de sus autores en Ciencias Sociales. Temas como la creciente influencia de China en Latinoamérica y Argentina; los orígenes de la Guerra de Ucrania, el nuevo mapa mundial multipolar; el rol de los organismos de Inteligencia, el avance de las industrias culturales y la Economía Verde fueron comentados por los autores, ante un auditorio que colmó la sala Julio Cortázar.

Al comenzar el evento, Adriana Rodriguez, fundadora de Editorial Almaluz, destacó la importancia de la Feria del Libro como un punto de encuentro de autores, lectores y una industria editorial que pese a las dificultades económicas sigue apostando a la generación de contenidos de calidad y con una visión local de los problemas globales. También agradeció la presencia del público lector, y especialmente el acompañamiento de Josep Vives, delegado de Catalunya para Argentina y Latinoamérica.

La primera expositora fue Marta Bonserio, autora de «Como ser directivo en la Escuela de hoy» y «Concursos y pruebas para cargos Jerárquicos», quien enfatizó la importancia de la preparación de los directivos docentes, y repasó los contenidos de su último libro: una compilación de citas de autores, un glosario y una selección de vídeos para apoyar la preparación de proyectos, postulaciones a cargos y discursos.

Le siguió el dr. Alberto Hutschenreuter, especialista en Relaciones Internacionales y profesor de Geopolítica, quien presentó su nuevo libro: «El descenso de la política en el Siglo XXI».  Hutschenreuter analizó la actual situación mundial como «un mundo alarmante; sin orden, en guerra y con una globalización en retirada» y reseñó algunos acontecimientos clave (la pandemia, la guerra de Ucrania y Rusia, el enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos) para entender el complejo mundo en que vivimos

A su turno, Gabriela Ensinck recorrió los temas de «Economía Verde. Innovación y Sustentabilidad en América latina», un libro que aborda en forma explicativa y documentada, los principales problemas socioambientales con foco en Argentina y la región, y las soluciones posibles de la mano de la economía circular, la economía baja en carbono, las energías renovables, los nuevos biomateriales y el cambio necesario en las formas de producción y consumo para evitar el colapso de los ecosistemas que amenaza la calidad de vida de las próximas generaciones.

Cerrando este primer panel, Mauro Stefanizzi, fundador y presidente de la Asociación Argentina de Electro dependientes e impulsor de la Ley Nacional N.º 27.351. presentó «Conectados a la vida». En esta obra, Stefanizzi trazó el recorrido que, como padre de un niño electrodependiente y junto a otros padres y familiares en su situación, realizó para lograr la sanción de la Ley de Electrodependientes, que actualmente rige pero no se cumple en su totalidad.

 

China, los servicios de Inteligencia y las Industrias Culturales

Un segundo panel de autores de Almaluz estuvo integrado por María Leal, Marcelo de Los Reyes y Yesica Bernardou. La doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales María Leal, autora de «Hechizo Chino», se refirió en su presentación la creciente injerencia de la potencia asiática en Argentina y la región, a partir del análisis de los recientes acuerdos comerciales bi-nacionales; y cómo esto incide en el equilibrio de las relaciones con Estados Unidos.

Marcelo de Los Reyes, autor de «Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización para la toma de decisiones», desmitificó los preconceptos que existen respecto del rol de los «servicios de inteligencia», popularmente vinculados exclusivamente al espionaje, y resaltó su rol en la política interior y exterior.

En tanto, Yésica Bernardou, especialista en Comuniación e Industrias Culturales, presentó su libro «Emprendedor@s 4.0 en la Industria Cultural y Creativa, una obra en la que rescata y documenta la creación de valor y empleo de «los emprendimientos en la Economía del Conocimiento, que actualmente representan un 3% del PBI argentino», destacó.

 

Guerra de Ucrania, política nacional, ciencia ficción y la saga de las Pymes 

El último bloque de presentaciones de autores de Editorial Almaluz, conducido por Adriana Rodriguez, Carmen Terrezza y la locutora Daniela Benemo, se presentaron obras variadas, desde la política local e internacional y el panorama industrial a la ciencia ficción distópica.

Martín Leimeter, docente de Historia con posgrado en Geopolítica y Estrategia, presentó su libro: «La manzana de la discordia», en el que ahonda en los orígenes de la actual guerra entre Rusia y Ucrania, analizando el rol de la Unión Europea y la OTAN y su búsqueda de cercar a Rusia, uno de los principales actores en el escenario de poder global.

Luego fue el turno de Pablo Kornblum, autor del ensayo «La Sociedad Anestesiada» (Almaluz), quien presentó su nueva novela distópica «La equilibrista que llegó del Espacio», una ficción situada a finales del siglo XXI en la que se entremezclan las tensions políticas, económicas y los conflictos socioambientales, con reminiscencias de George Orwell y Aldous Huxley, con estilo bien argentino.

El encargado de cerrar las presentaciones literarias fue Antonio Novielli, autor de «El Dolor de ya no Ser», una obra en la que rescata testimonios e historias de emprendedores y empresarios Pyme, resalta el valor de la industria y las econo9mías regionales y denuncia la la ruptura del vínculo entre la economía real y financiera.

Finalmente, todos los autores destacaron la relevancia y la oportunidad que ofrece anualmente la Feria del Libro como punto de encuentro entre autores y lectores, y oportunidad de conocer nuevos textos, informarse y preservar la identidad y la cultura.

 

Texto: Gabriela Ensinck

Fotos: Esteban Dominguez

Leer anterior

Brasil financiará exportaciones argentinas en Reales; la Fed subió las tasas y empezó la temporada de elecciones provinciales

Leer siguiente

Premio para Emprendimientos que mejoren la vida de personas migrantes. Extienden inscripción hasta el 13 de mayo