La nueva Ley de Compre Argentino que se debate por estos días en el Congreso «tiene como objetivo potenciar el desarrollo industrial Pyme», sostuvo Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA) en diálogo con Nino Fernández, por Agenda Pyme Radio. «Esto se da en el marco de una política industrial que permitió a las pymes crecer con una previsibilidad hacia los próximos años», destacó.
«El actual proyecto es importante porque las pymes muchas veces no tienen el volumen para hacer frente a una licitación del Estado o de una gran empresa privada. Y lo que se crea es un fideicomiso que financia a la pyme para que pueda participar en estas licitaciones», explicó Rosato.
«En las licitaciones grandes no se paga anticipo, y las pymes tienen que afrontar un gran costo inicial para cumplir con la licitación, y no todas las pymes acceden a un financiamiento previo por parte de las entidades bancarias. La nueva ley habilita un fideicomiso con garantías del Estado para financiarlas», destacó el titular de IPA.
«El proyecto también habilita la creacion de un observatorio conformado por las cámaras empresarias y el Estado, y también se invita a las empresas grandes a comprar en Argentina, a empresas locales que lo producen. Se trata de que las empresas sepan que ese bien o producto se puede conseguir en el país», detalló.
«Como existe en Estados Unidos y Europa, se permite que la empresa nacional pueda cobrar hasta un 15% más de lo que viene del exterior. Esto no genera un gasto fiscal mayor, porque este 15% más vuelve en impuestos y genera mano de obra local. Esto genera un efecto dominó porque cuando una Pyme hace un trabajo, involucra a otras Pymes», comentó Rosato.
Esto permite que las grandes empresas, antes de importar, conozcan qué productos se pueden comprar acá. Con la política importadora, de 2015 a 2019, perdimos más de 7 mil Pymes manufactureras. En 2015 teníamos 58.000 Pymes industriales y llegamos a 2019 con 50.600 Y en plena pandemia y con una guerra, recuperamos mil. No estamos por mal camino», sostuvo.
Respecto a las tarifas, «pedimos que este 70% de incremento que sufre la industria a partir del 1ero de mayo sea segmentado. No puede pagar lo mismo una Pyme que una gran empresa. Para una Pyme el incremento representan un 15% de sus costos, y para una gran empresa a lo mejor es del 3%». Pedimos que el aumento sea escalonado para que el impacto no sea tan fuerte. La energía es un 10 al 25% del costo de un producto».
Finalmente, en cuanto a los salarios, «sabemos que se deben recomponer para que exista mercado interno. Estamos dando un incremento que supera el 60% porque se está dando un bono y hay sectores que llegan al 75%, como el caso del sector papelero.
«En abril empezamos a ver un decaimiento en la actividad y en mayo hubo menos ventas, esto puede generar una recesión. Las pymes van a tener que achicarse y reducir horas extras», señaló
Escuchá la entrevista completa