Los alimentos que más aumentaron son los huevos, el yogurt, galletitas dulces, fruta, café y condimentos.
Luego de que se conociera que la inflación de febrero alcanzara los 4,7%, impulsada por el aumento de precios en los alimentos, la consultora Focus Market detalló que la canasta alimentaria para el segundo mes del año para una familia tipo ascendió un 4,51%.
Con los datos sobre lo que necesitó cada uno de los hogares para cumplimentar la canasta, incremento promedio e interanual de precios, lo que más subió y bajo en forma interanual y desestacionalizada, se precisó que hubo una diferencia de casi $7000, respecto al salario mínimo vital y móvil.
“La canasta básica alimentaria presenta fuertes subas en el mes de Febrero. Partiendo de un salario mínimo vital y móvil de $ 33000 el mismo queda rezagado en $ 6874. Es decir que está 20 % abajo de los ingresos necesarios para que una familia tipo pueda acceder a la misma. El próximo 16 de Marzo se está convocando al Consejo del Salario de incrementarse el salario mínimo en relación al techo de paritaria de 40 % propuesto para este año quedaría en $ 46200 de otorgarse esta revisión. En ese caso deberemos evaluar el monto de los tramos y meses en los que se aplicaría en relación a la evolución de la canasta básica”, detalló Damián Di Pace, director de la consultora.
Los alimentos que más aumento sufrieron fueron el huevo (+29,7)%, el yogurt (11,1%), las frutas (7,9%) en el mensual. Mientras que en el promedio interanual están el café (+89%), galletitas dulces (+87%) y los condimentos (+76%).
De acuerdo al IPCACOMA (Índice de Precios Canasta Básica Alimentaria Consumo Masivo), una familia tipo (de 4 integrantes) necesitó $39.874; una familia con 3 integrantes, $31.745; dos convivientes necesitaron $22.841 para poder en el segundo mes del año; mientras que a una sola persona le bastaron $12.904.
El mes de febrero mostró un incremento de 2 dígitos en muchas categorías básicas de la canasta alimentaria. “El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania no colabora por que Trigo y Maíz están al alza en su precio y podrían en impactar en los precios locales de muchas categorías de productos básicos. Por su parte, el programa precios cuidados habilita una revisión mensual del 2 % de aumento que se está convalidando en góndola. No hay buenas noticias para el primer cuatrimestre del año en materia de precios que estarían manteniendo un aumento constante”, agregó.