contadores Alberto Fernández en su discurso ante el Congreso adelantó proyectos para las Pymes y anunció 9 Misiones Industrializadoras - AGENDA PyME

Alberto Fernández en su discurso ante el Congreso adelantó proyectos para las Pymes y anunció 9 Misiones Industrializadoras

El Presidente abrió un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso con un discurso de una hora y media en el que condenó la guerra en Ucrania, destacó la campaña de vacunación; la recuperación de la producción y el empleo del último año pese a la pandemia  y realizó diversos anuncios con foco en el desarrollo social y económico.

Tras un momento álgido en el que parte de la oposición se retiró a los gritos del recito cuando el presidente mencionó la responsabilidad del gobierno de Mauricio Macri por el endeudamiento del país y las escuchas ilegales para perseguir opositores, Fernández detalló logros de su gestión y realizó anuncios.

En cuanto al nuevo acuerdo con el FMI, que será enviado al Congreso para su aprobación, señaló que «empezará a pagarse dentro de 4 años y medio. Podremos utilizar ese tiempo para que semejante carga de deuda no detenga el crecimiento. «, agregó y confirmó el acuerdo con el gobierno Chino para la ampliación y el uso del Swap con ese país.

También negó la posibilidad de tarifazoso una reforma jubilatoria. «Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Por eso, en principio, apuntamos a que el 10 % de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios», aclaró. Y además sostuvo: «no habrá una reforma laboral.».

En cuanto a los anuncios, señaló que enviará al Congreso una Ley de Empleo Joven. «Avanzaremos en convertir los planes sociales en empleo formal recurriendo a la formación en oficios, capacitación y fomento de la terminalidad educativa; mediante la registración de la economía popular; y a través de 340 bancos de maquinarias y herramientas», destacó.

También hizo referencia al desarrollo productivo con una «transición ecológica justa», a la economía popular, a proyectos para revitalizar la educación postpandémica, a la infraestructura, a la ciencia y tecnología.

Respecto del desarrollo social y económico, dijo que el país «necesita iniciar un proceso de desarrollo inclusivo que atienda la incorporación de quienes hoy reciben planes sociales» y sostuvo que las PYMES serán protagonistas de este proceso, junto al movimiento obrero y a las organizaciones de la economía popular.

Fernández anunció su plan fundado en “ Nueve Misiones Industrializadoras”.

1) Desarrollar una industrialización verde para una transición ecológica justa. Reemplazaremos tecnologías y fuentes energéticas contaminantes por otras que reduzcan considerablemente o eliminen emisiones tóxicas. Apostamos al hidrógeno verde, al litio, a las energías renovables y a la fabricación nacional de equipamiento, a la reconversión tecnológica, siempre con eje en el trabajo argentino. Con la fuerza de nuestras cooperativas avanzaremos en la economía circular y el reciclaje de residuos. Reduciremos las emisiones de carbono, impulsando un fuerte despegue productivo.

2) Desarrollar la explotación de nuestros recursos naturales en consonancia con los objetivos de la transición ecológica justa, con acuerdo social y con estrictos controles ambientales ejecutados por el Estado.

3) Fortalecer la economía de la salud para lograr la autosuficiencia de insumos críticos para la producción de aparatos y medicamentos. Vamos a avanzar decisivamente en la producción de vacunas.

4) Impulsar la economía para la defensa potenciando la implementación del Fondo Nacional de la Defensa. Debemos avanzar en la fabricación de radares, buques, drones, indumentaria, industria satelital, entre otros.

5) Modernizar a los sectores tradicionales de la industria argentina, adoptando nuevos desafíos tecnológicos, de mejora de productividad y de masiva creación de empleo.

6) Digitalizar el sistema productivo nacional fortaleciendo nuestra economía del conocimiento. Pretendemos incrementar las capacidades digitales del aparato productivo y de la sociedad, mejorando la productividad.

7) Transformar el sistema de producción de alimentos para lograr que el complejo agro-bioindustrial tenga alta intensidad en conocimiento para impulsar la producción industrial de base biológica en Argentina.

8) Desarrollar la electromovilidad para convertir a la Argentina en la plataforma sudamericana de vehículos eléctricos.

9) Duplicar las exportaciones de nuestro país, con 25 complejos productivos de bienes y servicios, que en 2021 exportaron 84.000 millones de dólares y que para 2030 aspiramos que exporten 170.000 millones de dólares. Tendremos así una tasa de crecimiento compatible con equilibrios en la balanza de pagos, de modo tal de eliminar las crisis cíclicas que sufre nuestro país.

También propueso avanzar en la agenda legislativa con el tratamiento de leyes enviadas en 2021, y sumó tres nuevas leyes:

la agenda legislativa que hemos propuesto en 2021:

  1. El desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, que ya tiene media sanción, nos permitirá generar 10.000 puestos de trabajo en los próximos años con una perspectiva federal.
  2. La ley de inversiones automotrices, para estimular nuevos proyectos y crear nuevos puestos de trabajo.
  3. La Ley de electromovilidad, para estimular la fabricación y difusión local de los vehículos eléctricos y trabajar en la cadena de valor del litio.
  4. La Ley agro bio industrial, para estimular a la inversión en la cadena agroindustrial y agregar valor en las economías regionales. Con el horizonte 2030 esta ley permitirá crear 700 mil puestos de trabajo e impulsar exportaciones por 100 mil millones de dólares.
  5. La Ley de Compre Argentino, para fortalecer el poder de compra del Estado como elemento de tracción para el desarrollo industrial, en particular en nuestras PYMES y cooperativas. Más trabajo argentino.
  6. La Ley de desarrollo hidrocarburífero, que amplíe el potencial de nuestra industria, sea palanca para el desarrollo industrial, la creación de empleos y el desarrollo exportador.

Los 3 proyectos que serán remitidos este año son:

  1. Una Ley de Nano-biotecnología, que extienda y supere a la actual ley de Biotecnología moderna.
  2. Una Ley de Hidrógeno que estimule y reglamente el desarrollo de esta actividad donde Argentina aspira al liderazgo mundial.
  3. Una Ley del Sistema Nacional de Calidad para poder exportar productos de clase mundial.
Leer anterior

“Acción moda”, el programa de ventas de indumentaria a precios rebajados para la temporada de invierno

Leer siguiente

Las mujeres se capacitan más y cobran menos