Está destinado a Pymes y Cooperativas, se propone sustituir importaciones, generar más de 800 empleos y equipar a más de 120 mil viviendas del Plan Federal. Los calefones solares utilizan energías limpias y generan un ahorro energético y en costos de $ 2.000 mensuales por hogar.
En Argentina hay 4 millones y medio de hogares sin acceso a la red de gas natural. Esto afecta especialmente a las familias de los sectores populares –que calientan el agua con electricidad, pagando tarifas más caras–, así como al Estado –que subisidia la generación de energía–. Atendiendo a esta situación, el ministerio de Desarrollo Productivo armó un programa para la fortalecer la fabricación de calefones solares nacionales, destinado a pymes y cooperativas de trabajo. Su fabricación local, dice la estimación oficial, generará 800 empleos directos y más de 3 mil indirectos. Un dato clave es que 120 mil viviendas del Plan Federal se entregarán con estos equipos instalados.
El convenio firmado para equipar a 120 mil viviendas del plan Casa Propia garantiza a los fabricantes una demanda asegurada para arrancar a producir. Es un enfoque al que vale la pena prestar atención, porque combina la realización de obras públicas con la necesidad de urbanización -una deuda social histórica- y la generación de trabajo local.
A cargo del programa está Pablo Bertinat, ingeniero y docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Rosario. “El Estado va a entregar las viviendas del Casa Propia con estos calefones, pero también creemos que se va dar un aumento de la demanda privada, porque dentro de los 4 millones y medio de hogares sin gas natural hay también familias que pueden comprarlos”, comentó Bertinat a Página 12. El ahorro en los hogares que pasen a calentar el agua con energía solar ronda los 25 mil pesos por año.
Como paso inicial se están haciendo capacitaciones con los Institutos Provinciales de Vivienda para que incluyan en sus proyectos esta tecnología, que usa placas solares planas. La mayoría de los fabricantes que ya vienen trabajando en el rubro tiene su diseño, que va a ser certificado por el INTI, y está el proyecto de diseñar un equipo propio, con una patente liberada. El Instituto, por otra parte, se ocupará de capacitar a la mano de obra necesaria para las instalaciones.
Se trata de una iniciativa del ministerio de Desarrollo Productivo en el marco del Plan de Desarrollo Verde, lanzado el 13 de julio por el ministro Matías Kulfas.
Escuchá la columna de Gabriela Ensinck