contadores "En Formosa hay 80% de empleo público porque nunca hubo políticas nacionales que fomentaran la radicación de empresas en zona de frontera" Fabian Hryniewicz, Cámara Pyme de Formosa (CAPYMEF) - AGENDA PyME

«En Formosa hay 80% de empleo público porque nunca hubo políticas nacionales que fomentaran la radicación de empresas en zona de frontera» Fabian Hryniewicz, Cámara Pyme de Formosa (CAPYMEF)

Formosa es la provincia que ha vuelto a Fase 1 de confinamiento, lo cual genera un impacto sobre actividad productiva y comercial.


Formosa es la provincia con menor cantidad de casos y muertes por Covid-19 (presenta a la primer semana de marzo algo más de 1.500 infectados sobre más de 2 millones en Argentina y 21 muertes frente a las más de 53.000 nacionales); y es también una de las jurisdicciones que ha tomado medidas más estrictas de control epidemiológico, siendo frontera con Paraguay.

Además, es la provincia que ha vuelto a Fase 1 de confinamiento, lo cual genera un impacto sobre actividad productiva y comercial.

Agenda Pyme dialogó con Fabián Hryniewicz, presidente de la Cámara de Empresarios Pyme formoseña (CAPYMEF), quien afirmó que en la provincia «hay 80% de empleo público porque nunca hubo políticas nacionales que fomentaran la radicación de empresas en zona de frontera».

«El cese de actividades es relativo. Se trata del segundo confinamiento en el año. El primero se estableció el 5 de enero durante 15 días y nos causó un problema serio porque nos estábamos preparando para las ventas de Reyes y  no pudimos hacer nada», señaló el titular de Capymef.

«Y luego el 4 de febrero, cuando los comerciantes habíamos recibido la mercadería, teníamos que pagar sueldos y los empleados públicos ya habían cobrado, sorpresivamente volvimos a fase 1 y eso fue el detonante de las protestas», comentó Hryniewicz.

Y agregó: «A esto se sumó el oportunismo opositor, que llevó a incidentes gravísimos, la violencia represiva de la policía, el ataque de gente extraña, que no son comerciantes».

Al ser consultado sobre quiénes eran los opositores, Hryniewicz señaló: «El radicalismo y el Pro». «El comerciante nunca va a hacer una protesta violenta, porque lo que queremos es trabajar. Hubo una protesta autoconvocada para pedir que se abra aunque sea parcialmente esa actividad. Y llegó una concejala opositora (Gabriela Neme, del peronismo disidente) y un grupo de jóvenes que empezaron a insultar, a patear los vallados y a romper vidrieras», relató.

«A partir de ahí tenemos todos los días marchas con la bandera de los comerciantes pero con un trasfondo político», sostuvo. En tanto, señaló: «Esto se fue desvirtuando y culminó con la visita de Patricia Bullrich, que siendo funcionaria jamás se preocupó ni vino a Formosa».

«Acá la campaña electoral ya empezó. Pero los comerciantes reclamamos que nos permitan abrir el local, que haya una flexibilización en el pago de obligaciones, alguna ayuda crediticia que nos permita mantener la empleabilidad… pero no vamos a decir que se vaya un funcionario o el Gobernador. Justamente, estamos dialogando con las autoridades para conseguir esos pedidos», remarcó Hryniewicz.

«El agravante es que los casos están creciendo exponencialmente. Ya tuvimos en un día 17 casos y va creciendo exponencialmente. Ya hay transmisión comunitaria, que antes no había».

«La frontera con Paraguay, 700 km por el Pilcomoayo es seca por más que en el mapa figure un río y en otras zonas se cruzan a remo con una canoa en 20 minutos», detalló.

«Pedimos que nos permitan abrir los locales. El sector comercial cumple con todos los protocolos. Somos los principales interesados en que se cumpla. Hoy el 80% del empleo provincial es en el sector público. «Es una vieja lucha. Por un lado hay causas locales pero también hay una falta de apoyo a la iniciativa privada por parte de todos los gobiernos federales de los últimos 30 años. Nunca hubo una política activa para fomentar el desarrollo y la instalación de empresas en lugares como el nuestro, fronterizos», indicó.

Hryniewicz continuó: «Una vez lo dije en una reunión en una embajada que quería combatir el tráfico comercial ilegal: radiquen sus empresas acá en la frontera. Porque si no hay trabajo, la gente de alguna forma tiene que vivir», remarcó. «Cuando hay contrabando, la gente no pregunta qué hay en los bultos: ropa, zapatillas o drogas».

«El país se tiene que regionalizar. Formosa está geográficamente en el centro del Mercosur. Es increíble que no haya una política de desarrollo que nos incluya», apuntó.

«Estamos trabajando en un proyecto de Ley que se fundamenta en leyes de otros países del mercosur que propone zonas de comercio vecinal fronterizo, contemplando compensaciones fiscales por la diferencia cambiaria y las políticas comerciales del país vecino. Increíblemente, un vino producido en Mendoza sale más caro en esa provincia que en Dionisio Sequeiras, Brasil. Esas asimetrías debemos trabajarlas», expresó.

Asimismo, señaló que si bien el comercio no está recibiendo ninguna ayuda por parte del gobierno provincial «está solicitada y fue comprometida». El pedido es por condonación de deudas fiscales burocráticas (una declaración jurada no presentada en término genera una deuda importante; para deudas fiscales por ventas una moratoria; refinanciación de deudas con el banco provincial y la posibilidad de gestionar ATP para quienes tengan hasta 10 o 15 empleados».

Escuchá la entrevista completa:

 

 

 

Leer anterior

Beneficios para librerías y emprendimientos culturales en CABA

Leer siguiente

26% Es el porcentaje de industrias medianas cordobesas dispuestas a tomar personal permanente en los próximos tres meses. Un 13% tomará personal temporario en ese periodo, según informe de la Unión Industrial de Córdoba (UIC)