contadores "No es fácil competir con las grandes bocas y nosotros dependemos de los mayoristas. Pero hay más tranquilidad por la desaceleración de la inflación", Yolanda Durán, Autoservicios Chinos - AGENDA PyME

«No es fácil competir con las grandes bocas y nosotros dependemos de los mayoristas. Pero hay más tranquilidad por la desaceleración de la inflación», Yolanda Durán, Autoservicios Chinos

La crisis repercute en las ventas y hay cambios de hábitos  de consumo. En Agenda Pyme radio conversamos de estos temas con Yolanda Durán, presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático, que agrupa a la mayoría de los supermercados chinos en el país.

«Hubo una etapa de cierres de supermercados chinos durante la pandemia. En 18 meses se cerraron casi 200 bocas. Muchas se reubicaron, y hubo nuevas aperturas de negocios. Hay una turbulencia. Algunos propietarios de supermercados se trasladaron a la venta de comida por peso, a las regalerías y a la venta de valijas y bijouterie», comentó Duran. «Muchos están invirtiendo en el sector inmobiliario, comprándole a los dueños sus locales. Hoy hay una cierta posibilidad de financiamiento. Se está reactivando también la apertura de nuevas bocas de supermercados», afirmó.

«En enero del año pasado teníamos una inflación de más del 20% y ahora es menos de 3%. Eso brinda cierta previsibilidad», comentó Durán.

«No recuperamos las ventas que teníamos previo a la pandemia. En unidades vendidas, a pesar de la inflación, vendíamos un 8 o 10% más que hoy. En 2023 y 2024 hubo mucha turbulencia de precios. Hoy la gente sigue sin plata, tarjetea demasiado», comentó.

La mayoría compra por unidad, una cebolla o un sólo bife de carne. Pero la gente que puede acceder, se está llevando cada vez más productos premium como jamón crudo o untables de cacao (Nutella), señaló Duran.

En cuanto a la competencia de los supermercados, «ellos compran la producción, manejan el transporte y el almacenamiento y lo ponen en la góndola. Hacen descuentos del 80% en el segundo producto, lo que evidencia su ganancia sideral», apuntó.

En el caso de los autoservicios y supermercados asiáticos «tenemos unas 13.500 bocas y se siguen abriendo más. Pero dependemos de los mayoristas y los distribuidores. Algunos tienen distribución propia, otros en los 4 o 5 grandes mayoristas, y en algunas distribuidoras que venden sus propios productos. Ahora que se calmó la inflación, por lo menos conocemos los precios de lo que vamos a comprar. Si compramos caro, no podemos trasladarlo al consumidor»

«Otra problemática es no comprar mercadería a punto de vencerse», advirtió.

En cuanto a las promociones de los autoservicios, «hacemos descuentos de un 5 o 10%, aunque no hacemos tanta publicidad -comentó- en muchos productos, menos la leche que no nos deja nada de margen».

 

Escuchá la entrevista completa

 

Leer anterior

3,1%

Leer siguiente

La inflación de enero fue del 2,2% pero los rubros de Turismo y Vivienda duplicaron ese número en medio del atraso cambiario y la recesión

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *