contadores La economía habría tocado piso en abril y el segundo semestre será "menos malo", según informe de Ecolatina - AGENDA PyME

La economía habría tocado piso en abril y el segundo semestre será «menos malo», según informe de Ecolatina

En junio , el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una contracción de 12,3% respecto a igual mes de 2019, según un informe de Ecolatina. De esta manera, la actividad se desplomó casi 13% interanual en la primera mitad del año y 21,4% i.a. en el fatídico segundo trimestre de pandemia.

No obstante, «la economía habría encontrado un piso en abril y, desde entonces, comenzó a recuperarse», destaca el trabajo de Ecolatina. En este sentido, resalta el crecimiento desestacionalizado de 7,4% en junio respecto de mayo, acumulando un avance de 17,7% en relación con el cuarto mes del año, piso de la actual crisis. Sin embargo, y pese a esta “suba”, la actividad cerró junio 13,5% por debajo del nivel de diciembre de 2019, marcando que todavía queda mucho por recuperar.

Aunque lo peor de la crisis ya pasó, 2020 será un año perdido en materia de actividad económica: aun cuando la reestructuración de la deuda con acreedores privados sea exitosa y se reduzca la incertidumbre en el corto plazo, la economía no avanzará significativamente. Por el contrario, salvo algunas ramas que podrían mejorar impulsadas por los pedidos de pre-cuarentena atrasados, las caídas interanuales seguirán siendo de dos dígitos en el corto plazo

La segunda mitad del año será mejor que la primera -o, en realidad, “menos peor”-, pero claramente estará por debajo de la segunda parte de 2019. A las restricciones productivas que impuso la pandemia y la cuarentena, corresponde sumarle los golpes a la demanda que está provocando. En este punto, resaltan la pérdida de puestos de trabajo en el sector formal y especialmente informal -donde una porción importante de los trabajadores se quedó sin ingresos-, su ajuste sobre el poder adquisitivo y la elevada volatilidad que arrastra nuestra economía
De cara a 2021, la recuperación estaría liderada por un sector público con una política expansiva y un consumo privado que mejoraría impulsado por el crecimiento del salario real y las bajas bases de comparación que dejará este año. Por su parte, la inversión también se recuperaría, pero más por el desplome de este año que por un avance genuino. Como resultado, la economía podría crecer cerca de 7% en el año electoral. Si bien esto marcaría un importante avance respecto de 2020, el PBI cerraría 2021 cerca de 7% por debajo del nivel de 2019.
Leer anterior

La CGE recuperó su sede histórica de la calle Rivadavia

Leer siguiente

Tres iniciativas fintech argentinas, semifinalistas en Visa Everywhere Initiative