La información surge de relevamientos privados. Desde el Gobierno argumentan que se debe a la reincorporación de primeras marcas. Esto se da en un contexto de caída del consumo de productos básicos mayor al 10% en el último año.
Bajo el contexto donde el consumo viene en caída libre, el Gobierno volvió a relanzar el programa de Precios Cuidados, aunque viene con aumentos de entre 30 y 80%.
De acuerdo a un relevamiento de la consultora Focus Market vía Scanntech, el lector de punto de venta se seleccionaron los productos que tuvieron la quita de IVA analizando la evolución de precios de cada categoría desde la implementación de la medida a mediados de agosto 2019 hasta diciembre 2019 tomando las 10 marcas más consumidas por los argentinos para cada caso.
El acuerdo incluye un total de 310 productos (alimentos, limpieza y perfumería), de los cuales sólo 70 continúan del modelo anterior. Además, el programa tendrá una duración anual y una revisión trimestral del precio de los artículos que incluye.
Los productos incluidos en el Programa estarán disponibles en 2.278 puntos de venta de 20 supermercados en todo el país, con renovaciones trimestrales. Y estarán disponibles en Coto, Carrefour, Changomas, Cooperativa Obrera, Cordiez, Día, Disco, El Nene, Josimar, Jumbo, La Anónima, Libertad, Supermercados Todo, Toledo, Vea, Wal-Mart, La Gallega, Supermercado La Economía, El Túnel y Arco Iris.
Durante el ejercicio de la encuestadora, se tomó el precio promedio ponderado (primeras 10 marcas más vendidas) de cada categoría dentro del programa de “Quita del IVA” al 31 de diciembre de 2019 y le se sumó el 7 % o el 9 % acordado de aumento para cada caso y como quedaría hipotéticamente el precio final y cuanto del precio se haría cargo por unidad vendida el supermercado y la industria y las consideraciones respectivas sobre los inconvenientes de este tipo de acuerdos para la formación de precios en el mercado minorista.
De esta manera, en el programa Precios Cuidados los productos que estaban de la versión anterior aumentaron en promedio 9 %. Los productos nuevos incorporados en cada categoría generaron bajas de precios vía incorporación de segundas marcas pertenecientes misma empresa que tiene otra primera marca. Ejemplo: toallitas femeninas baja del 16%; los pañales bajaron de 13%; el desodorante, entre 20% y 30%; el shampoo baja del 30%, y las galletitas dulces, entre 10% y 15%.
Aunque también hay productos más caros que en la versión de septiembre. De acuerdo a relevamiento de Clarin.com el aceite es 36% más caro, el arroz sube entre 45 y 50%, la harina, entre 34% y 35%. El pan rallado sube un 33%. La mermelada un 84%. El pote de dulce de leche sube 39 %. La argumentación oficial es que se mejoró la marca y la búsqueda es garantizar la entrega y presencia de ese producto en góndola.
Los consumidores contarán con una aplicación en teléfonos celulares para escanear productos, corroborar precios y avisar faltantes en góndolas. La aplicación estará disponible tanto para Android como para IOs y se podrá descargar de manera gratuita.
En caso de no encontrar el producto en góndola, mal señalizado o a un precio más caro del que corresponde, la App dará la posibilidad de enviar un aviso a la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
Tanto el fin del programa de “Quita del IVA” como el relanzamiento de Precios Cuidados se da en un contexto donde el consumo masivo cerró en 2019 con caída del 10 % para formatos de hasta 500 m2, 7 % para Hipermercados, 4 % para el Canal Mayorista y 11,6 % para el minorista tradicional.