contadores ¿Por qué el futuro de las Pymes está en la en la diversidad y la perspectiva de género? - AGENDA PyME

¿Por qué el futuro de las Pymes está en la en la diversidad y la perspectiva de género?

Por Cintia Gonzalez Oviedo, Directora Bridge The Gap 

Cuando pensamos hoy en temas de agenda  como diversidad y género, pareciera que se trata de cuestiones que involucra solamente a las corporaciones. Sin embargo, esta agenda también alcanza a las pymes.

Hace poco, una empresa nos llamó para saber si estos temas eran aplicables a su marca: una pyme establecida, grande, que sigue tendencias. Se trató de una decisión reactiva, y tenía que ver con críticas y mensajes negativos de los usuarios de la marca en sus redes sociales, que alertaron a las personas de marketing y comunicación: “tenemos que hacer algo con esto”. Al inicio lo quisieron resolver ellos mismos, pero pronto notaron que esta era una problemática que necesitaba una capacitación específica.

El recorrido fue iniciar con un taller de capacitación en estos temas con los equipos de comunicación, marketing y RRHH; luego se trabajó manuales de buenas prácticas y lenguaje, destinado a la fuerza de ventas y a los community managers. Para finalizar, se realizó una doble jornada de trabajo con los equipos a los cuales se les propusieron desafíos para que la empresa resolviera en cuestiones de diversidad y género. Al finalizar el segundo día, realizaron la confección de prototipos. Los equipos se armaron aleatoriamente, entre personas que no solían trabajar juntas. El resultado fue la generación de 7 proyectos transversales a la empresa, con equipos comprometidos. Cada miembro participó en la generación de las soluciones de forma autónoma, en lugar de que alguien más les bajara las pautas de acción.

El manejo de estos temas en las comunicaciones son de doble vía, un ida y vuelta hacia afuera y adentro de la empresa: dado que ninguna compañía, más allá de su tamaño, puede comunicar aquello de lo cual no se habla puertas adentro. Si este proceso se hubiera realizado de una manera tradicional, seguramente hubiera involucrado muchas reuniones, planes, recursos y sobre todo, tiempo.

Hacia una nueva normalidad:

Hoy se cuestiona la idea misma de normalidad: lo que consideramos normal, ya no lo es. Sin bien aprendimos a comunicar de una cierta forma, la realidad es que en estos tiempos ya no funciona: hoy se debe contemplar la inclusión de personas a las que tradicional e inconscientemente hemos excluído. Y esa inclusión exige nuevas formas de comunicar, de crear.

Esta nueva normalidad lleva a cuestionar la forma en la que trabajamos y aprendimos: diversidad no es solo una forma de comunicar; es una forma de gestión.

Existe una sensación general que estos temas se pueden manejar de manera intuitiva: que se pueden abordar simplemente seleccionando temas “de moda”. Nada más lejos: la construcción de estos mensajes requiere una sólida inmersión y capacitación en estos temas para evitar riesgos y crisis comunicacionales. Las audiencias esperan y demandan de las marcas compromiso y aporte para construir una sociedad más justa y diversa.

Havas Group todos los años publica un estudio llamado Meaningfulbrands (abarcando 33 países, 300 mil personas y 1.500 marcas). Algunos datos que destaca son:

  • 75% de las personas espera que las marcas hagan una mayor contribución al bienestar y calidad de vida

  • Sólo el 40% cree que las marcas lo están haciendo

  • A la mayoría no le importaría si el 74% de las marcas desapareciera

  • 84% pretende que las marcas produzcan contenido significativo

  • 60% creen que el contenido creado por las marcas es pobre, irrelevante o no cumple con sus expectativas.

Hoy las personas valoran mucho más la experiencia que tienen con las marcas y los valores que estas promueven, más allá del producto que venden o el servicio que ofrecen. Las marcas y compañías que quieran diferenciarse de la masiva cantidad de información que hoy circula, deberán ser relevantes y promover valores que realmente impacten en la vida de las personas, y este cambio hacia una nueva normalidad es un hecho que atraviesa tanto a las pymes como a las grandes corporaciones por igual.

Leer anterior

En lo que va del año quebraron 11 empresas por día hábil

Leer siguiente

Crisis de 2019: en promedio, siete empresas quebraron por día o entraron en concurso de acreedores