contador web

Solo el 14,8% de las empresas espera un aumento en el volumen de producción entre octubre y diciembre

Según la Encuesta de Tendencia de Negocios del INDEC, el sector muestra expectativas moderadas en producción, demanda y empleo, mientras persisten las restricciones internas y la incertidumbre macroeconómica.

La industria manufacturera argentina transita el último trimestre de 2025 con un clima de prudencia y escasas señales de recuperación. De acuerdo con la Encuesta de Tendencia de Negocios publicada por el INDEC, solo el 14,8% de las empresas del sector espera un aumento en el volumen de producción entre octubre y diciembre, mientras que el 61,2% no anticipa cambios y el 23,9% proyecta una caída. El balance entre respuestas positivas y negativas se ubica en –9,1%, reflejando una percepción predominantemente desfavorable sobre la evolución de la actividad.

Las expectativas de demanda interna siguen la misma línea: apenas el 14% de los industriales prevé un repunte en los pedidos del mercado local, frente a un 29,5% que anticipa una baja. El saldo de esta variable es de –15,5%, lo que sugiere un consumo contenido y menor dinamismo en el mercado doméstico.

En contraste, las exportaciones muestran un leve signo positivo. El 19,9% de las empresas estima que sus ventas externas aumentarán, mientras que el 17,5% proyecta una disminución. El balance de +2,3% indica que el comercio exterior podría ser el único motor de alivio para el sector en el cierre del año.

Las perspectivas laborales también se mantienen estancadas. Solo el 3,7% de las firmas planea incrementar su plantilla, frente a un 18% que prevé recortes. El balance de expectativas de empleo es de –14,4%, lo que confirma la falta de impulso en nuevas contrataciones.

Entre los principales obstáculos para aumentar la producción, el 49,9% de los empresarios mencionó la “demanda interna insuficiente”, seguido por la “incertidumbre económica” (10,4%) y la “competencia de productos importados” (10,1%). También se registraron menciones a “problemas financieros” (2,5%) y “escasez de materias primas” (4%).

La percepción del contexto actual tampoco muestra señales alentadoras. En septiembre, el 63,5% de los industriales calificó su situación empresarial como “normal”, el 28,4% como “mala” y solo el 8,1% como “buena”, con un balance de –20,2%. En términos financieros, el saldo fue de –7,7%, y el acceso al crédito se ubicó como uno de los indicadores más negativos, con un balance de –28,5%.

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE), que combina las percepciones sobre producción, pedidos y stocks, cayó a –23,2% en septiembre, profundizando la tendencia descendente iniciada en mayo, cuando marcaba –11,7%.

En cuanto a precios, el 32,1% de los empresarios prevé aumentos en el último trimestre, aunque esta variable no se incluye en el cálculo del ICE. Finalmente, al ser consultados sobre la evolución general de su negocio, solo el 12,3% espera una mejora, mientras que el 72,3% anticipa estabilidad y el 15,4% un empeoramiento.

 

Read Previous

Ya hay 25 robots por cada 10 mil empleados en la industria argentina

Read Next

“No se pierden derechos”: Milei adelantó que irá por la reforma laboral para el año que viene

Most Popular