contador web

Alerta en la cadena de pagos: se duplicó el nivel de cheques rechazados en Argentina

La morosidad empresarial creció en el último año y el rechazo de cheques alcanzó niveles no vistos desde 2019. La caída en las ventas, el alto costo del crédito y la incertidumbre económica explican el fenómeno.

El nivel de cheques rechazados en la economía argentina se duplicó en el último año, marcando un deterioro en la cadena de pagos y evidenciando las dificultades que enfrentan las empresas para cumplir sus compromisos financieros. Según datos oficiales, entre mayo y julio de 2025, el porcentaje de rechazos trepó al 1,4% en cantidad y al 1,2% en monto, cifras que no se registraban de forma sostenida desde la crisis de 2018–2019.

Hasta mediados de 2024, los rechazos se mantenían en mínimos históricos, con apenas el 0,5% en cantidad y entre 0,3% y 0,5% en monto. Pero desde agosto del año pasado comenzó un repunte gradual que se consolidó en los últimos meses. “La diferencia con 2018 es que ahora el aumento fue progresivo, no por shocks abruptos”, explicó el consultor financiero Jorge Barreto, quien atribuyó el fenómeno a una menor liquidez y al encarecimiento del crédito.

La situación se agravó en julio, cuando el Gobierno endureció la política monetaria con encajes récord y tasas que superaron el 90% en adelantos a empresas. Esto limitó el acceso al financiamiento y encareció el descuento de cheques, empujando a muchas pymes a incumplir pagos. “Las más afectadas son las medianas, que acceden a crédito pero no pueden sostenerlo con ventas bajas y costos en dólares al alza”, detalló el CEO de un banco que prefirió no ser identificado.

El economista Martín Kalos, de EPyCA Consultores, advirtió que el problema no es solo financiero, sino también de expectativas. “La recesión y la incertidumbre llevan a las empresas a priorizar liquidez, postergar pagos y, en algunos casos, incumplir”, señaló. Para Kalos, el fenómeno refleja una economía sin señales claras de recuperación, con ventas y producción estancadas desde hace medio año.

Desde la UIPBA, la cámara que agrupa a industrias bonaerenses, reconocen que no hay cortes generalizados en la cadena de pagos, pero sí un aumento de los rechazos que genera malestar. En la misma línea, el presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA), Daniel Rosato, sostuvo que “la cadena no está rota, pero hay indicios preocupantes”. Según explicó, muchas empresas no logran reunir los fondos para cumplir con sus pagos, lo que genera una extensión de plazos y un efecto dominó en la economía.

Rosato también alertó sobre el crecimiento del mercado informal como vía de financiamiento: “Allí todo se maneja en efectivo, mientras que en el sector formal el crédito es inaccesible y muy caro”.

A fines de septiembre, el Banco Central bajó la tasa de política monetaria del 35% al 25%, lo que fue interpretado como una señal para que los bancos reduzcan sus tasas. El impacto podría comenzar a verse en octubre, aunque los analistas advierten que el crédito sigue siendo costoso y que las tasas aún superan por 20 puntos la inflación proyectada para el próximo año.

Read Previous

0,3%

Read Next

La inflación en la Ciudad alcanzó el 2,2% en septiembre y acumula un 22,7% en 2025

Most Popular