contador web

Industriales Pymes reportaron el peor desempeño comercial en una década

 

Daniel Rosato lamentó que se hayan confirmado las advertencias del sector y alertó por el impacto de las importaciones, la caída del consumo y el desempleo. 

Con la publicación del último análisis técnico del Observatorio IPA, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, expresó su preocupación por la profundización de la crisis en la economía real y advirtió que la continuidad de un modelo que excluye al sector productivo “asfixiará a las fábricas nacionales, ante un incremento desquiciado de las importaciones y una suba de los costos de la producción local”.

“El consumo se sigue derrumbando; de cada 10 máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas; las importaciones se multiplican y el Gobierno ya admitió que los próximos meses y los próximos años será una avalancha; el desempleo sigue creciendo; y la actividad industrial no deja de caer”, alertó Rosato, al tiempo que lamentó que “nada sorprende”, porque desde el sector venían advirtiendo sobre la falta de un plan que atienda la microeconomía.

El dirigente también cuestionó el pronóstico oficial sobre comercio exterior incluido en el proyecto de Presupuesto, que anticipa una balanza comercial deficitaria por el aumento de las importaciones. “Pensar que tener una economía en recesión es la mejor receta para controlar la inflación, es como diseñar un plan de salud que contemple la muerte de todos los enfermos para que sólo quede la población sana”, ironizó. Y agregó: “Las Pymes somos las únicas que garantizamos un desarrollo inclusivo y federal”.

Informe crítico del Observatorio IPA

El estudio, encabezado por el economista Federico Vaccarezza, reveló que el superávit comercial acumulado hasta julio cayó un 64% respecto al mismo período de 2024, con una balanza que pasó de USD 14.075 millones a USD 5.071 millones en 2025. “Las importaciones crecen 32% versus un magro 6% de exportaciones, marcando el peor desempeño en una década”, señaló Vaccarezza.

En términos de producción, las fábricas operaron al 58,2%, con una caída de 1.5 puntos en el uso de la capacidad instalada. Sectores clave como el automotriz (-8.1 p.p.) y químicos (-5.8 p.p.) mostraron niveles críticos. Además, se registraron 272.880 puestos de trabajo formales perdidos en los últimos 18 meses.

La emergencia cambiaria también impactó en las reservas, que descendieron a USD 39.000 millones, con el Banco Central quemando USD 4.000 millones en 30 días para contener la corrida post-electoral. La volatilidad del dólar se mantuvo cerca del techo de la banda de flotación durante septiembre.

En cuanto al consumo, el informe indicó que las ventas están 9% por debajo de niveles pre-crisis, con supermercados mostrando ocho meses de crecimiento insuficiente y el canal mayorista acumulando 24 meses consecutivos en rojo.

Si bien se reconoció una mejora en los indicadores de precios, la inflación persiste en torno al 33.6% anual, con presión en servicios (+2.5%) y regulados (+2.7%). Solo el 13% de los empresarios espera mejoras en el corto plazo.

“La economía muestra una recuperación frágil y desigual, con crecimiento concentrado en sectores especulativos mientras la industria y el empleo formal se contraen”, concluyó Vaccarezza. Y advirtió que “la estabilidad dependerá tanto del resultado electoral como de la llegada efectiva de dólares frescos desde el exterior”.

 

Read Previous

Debut y despedida de las Retenciones Cero. Análisis de Belén Ehuletche en Agenda Pyme

Read Next

En cuánto quedará el Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre

Most Popular