La Cámara Latinoamericana del Litio (CALBAMERICA) denunció irregularidades en la gestión minera de litio en el norte argentino.
Las acusaciones incluyen subfacturación en exportaciones, evasión fiscal, exclusión de proveedores locales,
presencia de empresas sin autorización, y violencia contra dirigentes sindicales.
La subfacturación en exportaciones de litio habría generado pérdidas por USD 2.600 millones.
Además empresas extranjeras sin autorización están operando, excluyendo a trabajadores y PyMEs locales, denunció el tiluar de la entidad, Pablo Rutigliano y advirtió que «la falta de trazabilidad y control en la comercialización del litio está facilitando la evasión fiscal y afectando directamente los ingresos del Estado».
Asimismo, la Cámara alertó sobre la presencia de “empresas fantasmas” y firmas extranjeras vinculadas a la manipulación de información bursátil para inflar artificialmente el valor de las acciones de ciertas compañías mineras.
Otro de los ejes de la denuncia se refiere a la exclusión sistemática de PyMEs y trabajadores de las comunidades andinas en los procesos de extracción y comercialización del litio. Pese a los compromisos firmados por los
gobiernos de Salta, Jujuy y Catamarca para priorizar la contratación local, se observa una preferencia por grandes corporaciones internacionales, desvirtuando el objetivo de desarrollo regional con equidad.
En este marco, las amenazas y hechos de violencia contra representantes sindicales están a la ordel del día. Muestra de ello fue el incendio de la vivienda de Ceferino Rodríguez, dirigente de la UOCRA conocido por su defensa de los derechos laborales y por exigir la incorporación de trabajadores locales en las obras relacionadas con la minería del
litio.
Ante este panorama, CALBAMERICA exigió a los gobiernos locales investigar a fondo las irregularidades y velar por el cumplimiento de las leyes.