contadores "La Unión Europea suspendió la compra de naranjas argentinas, lo que provocará pérdidas por más de u$s 40 millones a los productores", Santiago Caprarulo, Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste (CECNEA) - AGENDA PyME

«La Unión Europea suspendió la compra de naranjas argentinas, lo que provocará pérdidas por más de u$s 40 millones a los productores», Santiago Caprarulo, Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste (CECNEA)

En diálogo con Nino Fernández, por Agenda Pyme (FM Milenium 106.7, jueves de 23 a 24), Santiago Caprarulo, director de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (CECNEA) se refirió a la reciente decisión de la Unión Europea de suspender la importación de naranjas argentinas. 

«Hubo una imposición por parte del comisionado de la Unión Europa que es quien regula las cuestiones sanitarias. A partir del domingo 16 de agosto no se pueden enviar más naranjas, y lo que esté en camino podrá ingresar hasta el 5 de septiembre. Esto se debe a manchas negras en la cáscara, una situación que también afecta al limón, que ya se había auto-esxcluído», detalló Caprarulo.

«Las manchas negras alteran el aspecto visual de la fruta, pero se puede consumir perfectamente. Europa tiene requisitos muy altos, especialmente España, ya que compite con nuestra producción», explicó el director de CECNEA.

«Nuestros cítricos ingresan en contra-estación. Pero este año hubo envíos tempranos, lo que provocó esta reacción», señaló.

Europa es uno de los principales mercados para la naranja argentina, y estamos en plena temporada de exportación, que tiene su pico en agosto. Por lo tanto, las pérdidas para los productores rondan los u$s 40 millones.

Esta pérdida significa «un 80% de la producción de cítricos, que deberán ser desviados a otros mercados que pagan menos y tienen mayor costo de transporte, como Rusia, Sudeste Asiático. Esto es malo para el mercado interno y para toda la cadena de valor de la citricultura», puntualizó el directivo. «Serían unas 20 mil toneladas, un 50% irán a otros mercados, y el resto se volcará al mercado interno, lo que golpeará los precios», señaló más adelante.

Estamos trabajando con Cancillería para conseguir que lo que está despachado en agua, llegue a puerto, y ver si podemos conseguir una prórroga.

En cuando al Reino Unido, aunque ya no pertenece a la UE, mantienen los mismos criterios fitosanitarios, detalló Caprarulo, y sostuvo que «el tipo de cambio ya no es competitivo. Hay un atraso».

 

Escuchá la entrevista aquí

 

 

 

Leer anterior

“La moratoria ampliada le da aire a las pymes, pero presenta condicionantes que pueden afectar el pago de las empresas”, dijo la contadora Silvia Tedín, socia de SMS & Asociados

Leer siguiente

Vacaciones 2021: El ministerio de Turismo habilitó protocolos para la temporada de verano