contador web

La industria profundiza su caída y se encamina a cerrar el año en rojo

Según FIEL, la actividad industrial retrocedió 3% en septiembre y acumula una baja interanual del 4,5%. El repunte de principios de año se diluye y el sector enfrenta un cierre crítico.

La economía real continúa mostrando señales de deterioro, especialmente en el sector industrial, que en septiembre registró una caída del 3% respecto al mes anterior y del 4,5% en la comparación interanual, según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

“La actividad industrial se encamina a cerrar el año en caída, con algunas excepciones sectoriales”, advirtieron desde el centro de estudios, al tiempo que señalaron que el desplome de septiembre recortó la mejora acumulada en los primeros nueve meses de 2025 a apenas un 0,6% por encima del mismo período del año pasado.

El dato resulta desalentador si se considera que en 2024 la industria había sufrido una contracción del 9,4% interanual, la peor desde la crisis de 2002, según el IPI que elabora el Indec. A diferencia de lo ocurrido el año pasado —cuando la actividad se recuperó hacia el cierre del ciclo—, FIEL advierte que en 2025 la trayectoria es inversa: comenzó con incrementos y luego entró en una fase de retroceso sostenido.

En el tercer trimestre, la actividad industrial cayó 3% respecto al mismo período de 2024 y 2,7% frente al segundo trimestre de este año. En cuanto al desempeño sectorial, los mejores resultados se observaron en la refinación de petróleo y la producción de alimentos y bebidas.

Sin embargo, sectores que habían mostrado dinamismo en la primera parte del año —como los minerales no metálicos y la industria automotriz— comenzaron a retroceder. En el caso del cemento, las ventas a granel moderaron la caída, pero otros insumos arrastraron el bloque hacia abajo. En la rama automotriz, la producción de automóviles cayó, aunque se observó un leve avance en la fabricación de utilitarios. Según FIEL, la debilidad del sector responde al cese de producción de ciertos modelos y a la reconversión de líneas industriales.

La metalmecánica también mostró caídas generalizadas, con excepción de algunas plantas vinculadas a maquinaria agrícola y autopartes. En lo que va del año, acumula una baja del 2,3% frente a los primeros nueve meses de 2024.

Por último, la rama de químicos y plásticos sufrió una contracción significativa, explicada por el freno en la producción de químicos básicos, jabones, detergentes y una fuerte caída en la fabricación de neumáticos.

 

 

Read Previous

La confianza del consumidor subió 6,3% en octubre pese a la volatilidad cambiaria, según la Universidad Di Tella.

Read Next

«El gobierno va a tener que empezar a comprar dólares y eso implica un tipo de cambio más alto. Pero también deberá mejorar la relación con la política, los gobernadores y los sectores de la producción» Ricardo Delgado, economista de Analytica 

Most Popular