Las empresas familiares representan más del 80% del entramado empresarial y generan el 50% del PBI en la Argentina. Y según un reciente informe de la Universidad Siglo 21, solo una de cada tres logra superar la segunda generación, lo que define a la planificación sucesoria como su principal problema para la supervivencia.
El estudio, llamado «Insight 21», fue realizado por la Universidad entre 400 empresas de todo el país, y presentado a mediados de septiembre en el Congreso de la Nación. Entre sus principales hallazgos se cuentan:
● El 59,5 % no tiene definido cómo será el traspaso generacional, una de las principales causas de desaparición.
● Solo el 25,8 % de las empresas cuenta con un Consejo de Familia, órgano clave para ordenar la relación familia-empresa.
● El 28,3 % implementa mecanismos formales de resolución de conflictos, mientras que la mayoría se basa en acuerdos informales.
● Sobre el ingreso de familiares: apenas el 40,1 % establece pautas claras para la incorporación de nuevos miembros.
● El 32,7 % desarrolla planes de capacitación y formación para familiares y futuros accionistas.
● Con respecto a los aspectos patrimoniales: apenas el 26,5 % fijó reglas para la compra-venta de acciones, exponiendo riesgos de pérdida de control societario.
Además, el informe señala que el 54,7 % de las empresas relevadas está en manos de la segunda generación, una etapa crítica en la que muchas organizaciones definen su supervivencia o desaparición. Solo un 13 % llega a la tercera y apenas un 1,9 % a la cuarta generación.
El informe concluye con una serie de recomendaciones para fortalecer la profesionalización y la planificación sucesoria en las empresas.