A raíz de la decisión del gobierno de Milei de eliminar las retenciones a los granos hasta las elecciones de medio término, la Federación de Cooperativas (FECOFE) emitió un crítico comunicado. «Esta medida, lejos de favorecer al campo, representa un regalo al agronegocio y a los grandes exportadores, mientras encarece los alimentos de la mesa de los argentinos y golpea a los pequeños y medianos productores», sostuvo la entidad
«Quines producimos leche, carne, granos y alimentos para el mercado interno, no somos beneficiados por esta decisión. No tenemos stock de granos y la mayor parte del año debemos comprarlos dolarizados o en forma de balancead, con precios que no paran de subir. Mientras tanto, seguimos cobrando lo mismo por nuestra producción, con costos de energía, impuestos e insumos cada vez más altos. Esta política empuja hacia arriba los precios de la harina, el pan, los fideos, la carne, la leche y el aceite, perjudicando directamente a la sociedad».
«Quienes alquilamos campos y no tenemos granos propios, vamos a pagar más caro el alimento para nuestros animales y no podremos trasladar esa suba al precio final. Nuestros productos están ligados al mercado interno, donde la gente tiene el bolsillo flaco y no puede pagar más. El costo lo terminan pagando tanto los consumidores como quienes producimos en pequeña y mediana escala».
Además, el Estado resigna millones de dólares que podrían destinarse a salud, educación, jubilaciones y políticas de desarrollo, para transferirlos a un sector muy reducido compuesto por las multinacionales y los pools de siembra. Se nos dice que no hay recursos para hospitales, universidades o para mejorar las jubilaciones, pero se entrega dinero público a quienes más concentran riqueza.
Frente a este panorama, la Mesa Agroalimentaria Argentina propone una segmentación real de las retenciones: «los que concentran y exportan deben pagar lo que corresponde, mientras que quienes producimos para el mercado interno necesitamos alivio fiscal y políticas diferenciales. Es fundamental incentivar el agregado de valor en origen, transformando granos en alimentos como leche, carne, huevos o aceite en lugar de exportar materias primas sin procesamiento. De esta manera se genera trabajo local, arraigo y abastecimiento interno a precios justos».
La entidad apuesta a fortalecer el cooperativismo y la agricultura familiar, para sostener la producción diversificada, abastecer a las economías regionales y mantener un modelo agroalimentario inclusivo.
«Queremos producir más y mejor, con precios accesibles y alimentos sanos. Queremos un modelo que distribuya, sostenga a los pequeños y medianos productores, genere empleo y que construya soberanía alimentaria. La eliminación de retenciones favorece a unos pocos y condena a las mayorías; la segmentación, el agregado de valor y el apoyo a la producción nacional son la verdadera salida», concluye el comunicado