contadores La producción industrial cerró el primer trimestre de 2025 con números para el olvido. - AGENDA PyME

La producción industrial cerró el primer trimestre de 2025 con números para el olvido.

Si bien hubo una mejora respecto a los niveles muy bajos de principios de 2024 —en plena recesión—, la recuperación que había comenzado a mediados de ese año se frenó.

Así, el primer trimestre terminó con una caída de casi el 10% en comparación con el mismo período de 2023.

Algunos datos clave para entender por qué:

1) Más importaciones, misma demanda interna. El consumo interno se mantuvo relativamente estable respecto a 2023, pero las importaciones aumentaron un 17%. Esto se debe, en buena medida, a la apertura comercial y a la apreciación del tipo de cambio, que abarata los productos importados y de los bienes, a costa de desplazar a la producción local.

2) La caída fue generalizada. De las 16 ramas industriales que mide el INDEC, 14 produjeron menos que hace dos años. Solo crecieron «otros equipos de transporte» —impulsados por el boom del ensamblado local de motos, favorecido por el regreso del crédito y la facilidad para importar partes— y «tabaco».

3) El golpe más fuerte, en las industrias ligadas a la construcción. Las mayores caídas se dieron en «minerales no metálicos» (como cemento y vidrio) y «metales básicos» (como acero y hierro). Allí, la producción fue alrededor de 25% menor a la de 2023. La mínima obra pública (no compensada por la reactivación de la obra privada) explica esto.

Por: Daniel Schteingart

Leer anterior

Futuro sustentable: empresas debatieron sobre los desafíos del triple impacto

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *