Tras la reciente «liberación del cepo cambiario», desde la cámara que agrupa a comercios mayoristas, CADAM, expresaron su rechazo a las listas de precios que están llegando con importantes aumentos.
«La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura del mercado», sostiene el comunicado de CADAM. «Las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registró una baja tras la apertura del dólar oficial, por lo que no hay fundamentos para remarcar precios», señalan desde la cámara mayorista.
Por otro lado, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas.
La entidad hizo un llamado a la responsabilidad de los proveedores para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el funcionamiento del comercio.
El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como los Ingresos Brutos y tasas municipales) y los «costos ocultos» que se trasladan a precios.
Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y «solidarias», que se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.
Entre los «costos ocultos», se encuentran 6:
1. Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy por cada empleado, “tenga o no esa obra social”.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.
3. Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.
4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.
Desde la industria:
5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.
6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.