contadores "Petróleo, minería y energía atenúan la caída de la Construcción". Gerardo Fernández, Confederación de Pymes de la Construcción - AGENDA PyME

«Petróleo, minería y energía atenúan la caída de la Construcción». Gerardo Fernández, Confederación de Pymes de la Construcción

Frente al retiro del estado nacional de la obra pública, uno de los sectores que más cayó en actividad y empleo es la industria de la construcción. Y miestras la cifra oficial del INDEC dibuja un 12% de caída, los números reales de las empresas del sector muestran un desplome del 27%.

Para analizar la situación real de las Pymes de este sector a nivel federal, en Agenda Pyme Radio dialogamos con Gerardo Fernández, titular de la Confederación de Pymes de la Construcción.

«El año pasado hubo una caída muy significativa de la actividad y el empleo, en el orden del 100% a nivel de obra pública nacional y del 80%  en municipios y provincias. La obra privada se amesetó en niveles muy bajos, después de caer un 40 o 50%», describió y destacó que sólo tres sectores extractivistas «petróleo, minería y gas están creciendo y atenuaron la caída general de la construcción».

«Vaca Muerta y las zonas mineras traccionaron bien», sostuvo y comentó que el convenio de trabajo de la construcción es muy flexible y muchas mineras, petroleras y energéticas usan este convenio, ya que en su actividad se hacen muchas construcciones.

En cuanto a las Pymes, la caída en la actividad y el empleo fue del 40%, en especial en las provincias del Norte.

«Lo que dijo el presidente, de que la obra pública iba a ser suplantada por la obra privada, en la práctica no se ha dado. Hay datos objetivos: desde noviembre de 2023, el costo de la construcción por metro cuadrado trepó 147%. Y el precio de los departamentos al dólar blue, que es el que se usa en operaciones inmobiliarias, aumentó un 40%. La diferencia entre el precio del dólar blue y el precio del metro cuadrado fue de más del 100%.

«Hoy, si un departamento cuesta u$d 50 mil dólares al público, al desarrollador inmobiliario le cuesta u$d 60 mil construirlo», ilustró. «Hoy se está construyendo para mantener la estructura».

Los insumos para la construcción subieron 140%. Los salarios de la construcción crecieron muy pocos y los insumos quedaron caros en dólares.

Si un profesional vendió su casa en 2023 y con los dólares que obtuvo compró un lote para construir, hoy se quedó a mitad de camino y frenó la obra (quedándose sin los dólares y sin la casa).

Una industria que construía un galpón por u$d 450 el metro cuadrado, hoy le cuesta 900 a 1.200 dólares al metro cuadrado, por lo que decide no encarar la obra.

«En el gobierno se enojan si uno dice que el dólar quedó barato, pero la ecuación no está dando», confesó Fernández.

En cuanto a las provincias, «algunas tienen recursos propios para las obras, y claramente los gobernadores e intendentes son los que ven la realidad, con el deterioro de escuelas y hospitales por falta de obras de mantenimiento».

Escuchá la entrevista

 

Leer anterior

Convocan al concurso “Emprendimiento Argentino 2025”

Leer siguiente

«La rebaja de aranceles para productos importados es una mala noticia para la industria nacional y no hará bajar los precios. Es un negocio para importadores», Alberto Sellaro, Cámara de la Industria del Calzado

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *