contadores Pese a la baja de aranceles para importar ropa y calzado, vestirse en Argentina cuesta el doble que en los países vecinos - AGENDA PyME

Pese a la baja de aranceles para importar ropa y calzado, vestirse en Argentina cuesta el doble que en los países vecinos

Frente a la baja de aranceles en ropa y calzado de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16% , la consultora Focus Market analizó si esto tuvo un impacto real en los precios que hoy pagan los consumidores argentinos por ropa y calzado. 
 
«En un contexto de economías latinoamericanas con dinámicas cambiarias y costos diferentes, los argentinos evalúan realizar sus compras de ropa en países limítrofes en busca de mejores precios y calidad para la renovación del guardarropa. La baja de aranceles a la ropa y calzado debería mejorar los precios domésticos de los productos importados en este rubro y la baja de aranceles a insumos para la producción local cómo telas e hilados debería hacer lo correspondiente para los precios de la indumentaria y calzado fabricada en el mercado local» explica Damián Di Pace Director de Focus Market. 
 
En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, la incertidumbre fiscal y la desconfianza en las reformas económicas han llevado a mínimos históricos del real. En este país, las mismas prendas pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino. Renovar un guardarropa en Brasil cuesta, en promedio un 78% menos que en nuestro país, esto es USD 591 en Brasil y USD 1.054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27%.
image.png
Fuente: Focus Market
 
«La actual gestión de gobierno en Argentina plantea una reforma tributaria hacia adelante reduciendo impuestos nacionales a partir del logro de superávit fiscal. Por su parte, será necesario reducir y eliminar gradualmente impuestos distorsivos cómo ingresos brutos de las provincias y las tasas municipales. Dentro del plan de gobierno está en proyecto eliminar el 90 % de los impuestos de la estructura tributaria Argentina actual en los próximos años. Actualmente para la Pyme Industrial local los costos tributaria y la infraestructura local siguen siendo fuerte barreras para mejorar la competitividad» indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market. 
Renovar el placard en Paraguay es un casi dos veces más económico que en Argentina, con diferencias notables: con el mismo dinero, podemos comprar dos pares de zapatillas en Paraguay, mientras que en Argentina solo uno; los jeans y las bermudas en el mercado interno cuestan un 86% y un 73% más. Este atractivo explica por qué las provincias del norte argentino prefieren cruzar la frontera para realizar sus compras.
 
En este caso es importante señalar que de acuerdo la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la presión tributaria en Paraguay ha rondado alrededor del 12% al 13% del PIB en los últimos años y posee una estructura fiscal que favorece la competitividad aunque también es real que hay mucha informalidad.
 
Por su parte, es importante detallar la tasa estándar del IVA en Paraguay es del 10% sobre el valor de la venta de bienes y la prestación de servicios. Sin embargo hay algunos productos y servicios exentos de IVA, como los alimentos básicos, servicios de salud, educación, entre otros. A su vez, las empresas y sociedades deben pagar el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que grava las ganancias netas de las empresas. La tasa impositiva general es 10% sobre las utilidades netas.
image.png
Fuente: Focus Market
 
Chile también se destaca como destino predilecto.  Cruzar la cordillera de los Andes y realizar compras masivas de ropa resulta más económico que hacerlo en el mercado local. Aproximadamente, vestir prendas idénticas cuesta USD 595 en Chile frente a USD 1.054 en Argentina. Con el mismo dinero al que se consiguen un perfume en Argentina, podemos comprarnos casi tres en el vecino limítrofe; se compran dos bolsos de dama en Chile, mientras que uno en Argentina; se consiguen dos camisetas al precio de una de Argentina. Estas diferencias han consolidado a Chile como uno de los principales destinos para renovar el guardarropa.
 
La presión tributaria en Chile ha rondado el 20% del PIB en los últimos años. De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Chile tiene una presión tributaria relativamente alta para la región de América Latina, comparable a países desarrollados en términos de recaudación tributaria. Sin embargo, es aún entre 15 y 18 puntos menor a Argentina. La tasa estándar del IVA en Chile es 19%. Las empresas están sujetas al Impuesto a la Renta de las Empresas (sobre las ganancias), con una tasa general de 27%. A su vez, su política de libre comercio ha adoptado un sistema arancelario muy bajo, con un arancel promedio de 6% para la mayoría de los productos importados. Este nivel se encuentra entre los más bajos de América Latina.
image.png
Fuente: Focus Market
 
Finalmente, en Uruguay. La economía uruguaya ha mostrado signos de recuperación tras las dificultades de 2023, con un crecimiento del PIB del 4,1%, liderado por sectores como la manufactura y el comercio. Aunque es el destino menos elegido, sigue siendo más barato que comprar en Argentina. Las diferencias alcanzan el 79% en jeans, 76% en shorts y bermudas, 72% en camisetas y 68% en sandalias.
 
De acuerdo a la OCDE y el Banco Mundial, la presión tributaria en Uruguay se encuentra alrededor del 27% al 30% del PIB.
 
La tasa estándar del IVA es 22%, con algunas exenciones y tasas reducidas. Sin embargo, en este país ni en el resto de los casos existe ingresos brutos o tasas municipales que son impuestos en cascada que afectan a los precios de los bienes y servicios en el mercado Argentino. 
image.png
Fuente: Focus Market
 
«El análisis demuestra que renovar el guardarropa en países vecinos no solo es una opción atractiva para los argentinos, sino también una estrategia económicamente conveniente en el contexto actual. Las notables diferencias de precios, impulsadas por las variaciones en el tipo de cambio y las dinámicas económicas regionales, consolidan a Brasil, Paraguay, Chile y, en menor medida, Uruguay como destinos preferidos para compras de indumentaria. Este fenómeno refleja la creciente desconexión entre los precios del mercado interno y las posibilidades ofrecidas por el exterior, planteando un desafío para el sector textil local y destacando la necesidad de políticas que fomenten la competitividad», detallá Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market. 
 
A continuación, se muestra un gráfico que recolecta la suma total de vestirse en cada país para un hombre y una mujer promedio:
 
image.png
Fuente: Focus Market
Leer anterior

El consumo masivo cayó en febrero, pero los analistas ven señales de recuperación

Leer siguiente

BAFWEEK: Marcas de ropa muestran sus iniciativas de Moda Circular y Sustentable

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *