contadores El consumo masivo cayó en febrero, pero los analistas ven señales de recuperación - AGENDA PyME

El consumo masivo cayó en febrero, pero los analistas ven señales de recuperación

En febrero pasado, el consumo masivo bajó un 9,8% contra igual mes de 2024 encadenando 14 meses de números negativos. Sin embargo, desde la consultora Scentia, que elaboró el informe con esas cifras, advirtieron que continúa el proceso de desaceleración de la caída y analistas de otras firmas sumaron que, contra enero, habría habido un crecimiento del 3% mensual desestacionalizado.

De acuerdo al relevamiento, la baja en las ventas de enero se volvió a sentir con mucha más fuerza en el AMBA (Capital Federal y Gran Buenos Aires), donde las ventas en promedio cayeron un 10,4%, mientras que en el interior el golpe fue menor, con un descenso interanual del 9,4 por ciento.

La retracción se sintió en todas las categorías de productos, aunque fue mucho más pronunciada en los rubros de bebidas sin alcohol (que registraron una caída del 18,8%) y con alcohol (-16,2%), mientras que los perecederos y los alimentos secos son los que mostraron las menores caídas, -3,3% y -4,9%, respectivamente.

Por tipo de comercios, los más afectados volvieron a ser los autoservicios independientes (básicamente los supermercados chinos). “La mayor retracción en Autoservicios se debe, en mayor medida, a la base de comparación, que fue levemente positiva en febrero 2024. El desempeño por región arroja una situación parecida para este canal, no así en Supermercados, que fueron más negativos en AMBA. En resumen, Supermercados retrocede 6,5% mientras que Autoservicios cae casi el doble: 12,6%. El acumulado del primer bimestre es de -10,2% en la suma de ambos canales”, explicaron en Scentia.

Por último, remarcaron que el precio promedio ponderado sigue su carrera descendente, ya en 48,5% interanual, más cercano al reciente dato del IPC publicado por el Indec (la variación interanual de febrero fue de 66,9%).

Conocido el dato, el economista Antonio Aracre señaló que mientras “el plan platita hiperinflacionario obligaba a comprar lo innecesario para evitar el derrumbe de los ingresos, el ajuste fiscal de Milei genera una gran caída inicial del consumo (en parte con compras más racionales) y revierte desde septiembre hacia niveles compatibles con la productividad del país”. Además, según Aracre, febrero -con tres días menos que enero- muestra una caída interanual estable que sugiere un incremento mensual interesante desestacionalizado que la consultora no reporta. Según sus cálculos, febrero tendría una suba del 3% respecto de enero.

Vía La Nación

Leer anterior

La inflación en febrero se aceleró nuevamente. Fue del 2,4% según el Indec, por encima del 2,2% registrado en enero

Leer siguiente

Pese a la baja de aranceles para importar ropa y calzado, vestirse en Argentina cuesta el doble que en los países vecinos

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *