El relevamiento de ConsorcioAbierto incluye información de expensas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Después de meses de fuertes aumentos de las expensas en 2024, en enero las expensas bajaron un 1,58%, en línea con la desaceleración de la inflación que en enero fue del 2.2 por ciento, con una variación interanual del 84,5%, según el INDEC.
El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles aumentó en enero un 4%, principalmente debido a las subas en el alquiler y los gastos conexos, el suministro de agua, electricidad, gas y otros combustibles.
En enero, la expensa promedio en CABA fue de $234.854, una cifra similar a la del mes de diciembre de $238.641.
El incremento interanual es del 150,62%, ya que la expensa promedio en enero de 2024 en CABA fue de $93.706.
“De acuerdo con nuestro informe, el incremento de las expensas por encima del 84,5% de inflación interanual registrada por el INDEC se da en un contexto de aumento en los precios y salarios en 2024 que fue reaccionando de manera tardía a la inflación. Esa brecha entre ambos incrementos debería achicarse luego de abril o mayo”, analiza Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto.
Provincia de Buenos Aires
Las expensas aumentaron un 174,45% interanual, alcanzando un promedio de $103.817 en enero (un 3,14% más que en diciembre).
Córdoba
El aumento fue del 189,94% interanual, con una expensa promedio de $99.385 en enero (3,5% más que en diciembre).
Santa Fe
Las expensas subieron un 174,55% interanual, con un promedio de $91.825 en enero (8,09% más que en diciembre).
Entre Ríos
Las expensas se incrementaron un 113,71% interanual, con un promedio de $48.564 en enero (4,41% más que en noviembre).
Principales gastos en los consorcios
El relevamiento de ConsorcioAbierto realizado entre 11.000 consorcios que utilizan su sistema identificó que los 5 principales gastos de los consorcios en CABA en enero corresponden a:
- Sueldos del personal (38%). En edificios pequeños de hasta 50 unidades funcionales llega al 40%, mientras que en edificios grandes de más de 200 unidades funcionales se reduce al 14%, evidenciando economías de escala.
- Gastos operativos y de mantenimiento (26%). En edificios pequeños representa un 23% y aumenta hasta 56% en edificios grandes, impulsado por servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento.
- Servicios públicos (14%)
- Administración y gestión (9%)
- Mantenimiento extraordinario y obras (6%).
En Provincia de Buenos Aires, los 5 principales gastos de los consorcios en enero corresponden a:
- Sueldos del personal (38%). En edificios grandes se reduce al 29%, evidenciando economías de escala.
- Gastos operativos y de mantenimiento (29%). En edificios pequeños representa un 27% y aumenta hasta 51% en edificios grandes, impulsado por servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento. La tendencia es similar a la observada en CABA, aunque con un peso proporcionalmente mayor.
- Servicios públicos (12%)
- Administración y gestión (11%)
- Mantenimiento extraordinario y obras (7%).
A medida que el tamaño de los edificios aumenta (en función de la cantidad de Unidades Funcionales), el impacto del rubro de sueldos en el costo total tiende a disminuir. “Esto refleja una economía de escala en el costo de sueldos, donde edificios más grandes distribuyen este gasto entre una mayor cantidad de unidades, reduciendo así el peso porcentual del rubro en sus costos totales”, explica Albano Laiuppa.
La situación es inversa cuando hablamos de gastos operativos y de mantenimiento, que en algunos edificios grandes llegó a tener una incidencia de hasta el 56%, impulsada por servicios como limpieza y seguridad.
Sobre la morosidad
En un edificio, el 17% de las unidades funcionales posee deuda. Es decir, de cada 100 departamentos, 17 deben. Esto es igual en CABA y en la Provincia de Buenos Aires, y una tendencia que se ha sostenido a lo largo de todo 2024 y se mantiene en 2025.
“Nuestro análisis nos hace ver que las UF morosas suelen ser siempre las mismas, lo que crece es el importe de la deuda. Dado que la tasa interés promedio en CABA es del 5,1% y en la Provincia de Buenos Aires, del 6,6%, ponemos mucho foco en la comunicación de todas las partes para elaborar planes de pago y revertir la situación cuanto antes”, sostiene Laiuppa.
Tecnología en los consorcios: un paso hacia la transparencia
En este contexto, los consorcistas buscan datos actualizados y precisos para tomar decisiones informadas sobre sus gastos. “Hoy tenemos la posibilidad de usar el celular para monitorear en tiempo real la distribución de los fondos”, señala Laiuppa. “No se trata solo de utilizar la tecnología como una herramienta para resolver tareas puntuales: la digitalización transforma la dinámica del consorcio, brinda confianza a los vecinos y tiempo a las administraciones”.
Fuente: ConsorcioAbierto