En momentos en que el ajuste del gobierno justifica que no haya fondos para apagar incendios, la Ciencia no es ajena a esta debacle. Para conocer cómo impacta el desfinanciamiento del sistema científico local, en Agenda Pyme radio conversamos con el Lino Barañao, ex ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación.
«La ciencia argentina pasa por la peor crisis que se tenga memoria», aseguró el doctor en química, investigador del Conicet y actual vice rector de la Universidad Maimónides. Y esto impacta en las Pymes, porque se desmanteló la agencia que financiaba proyectos de innovación. Esta Agencia (de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación I+D+i ) financiaba a empresas innovadoras a traveś de ANR (aportes no reebolsables) y créditos blandos. Muchas pymes incorporaron tecnologías y se vincularon con el sistema científico a través de estos instrumentos.
«Hoy el FONTAR (Fondo Tencológico Argentino) no tiene fondos, y lo «curioso» es que tiene u$s 53 millones de dólares sin ejecutar . Son préstamos del BID, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Centroamericano (BCIE). Este financiamiento internacional se ha perdido y hay un incumplimiento de los deberes de funcionario público por parte de las actuales autoridades que mantienen esos fondos sin ejecutar», denunció el ex ministro.
Además, «si no se ejecutan los fondos hay que pagar punitorios, y ese es un doble castigo para el país», advirtió. «Habiendo una apertura de las importaciones, se está cerrando la puerta del financiamiento internacional a las Pymes, cuando la inversión en tecnología para las Pymes tiene un retorno que se ve a corto plazo», apuntó.
Respecto del futuro del Conicet, el ex ministro señaló: «no creo que lo cierren, pero lo van asfixiando de a poco. El Conicet paga sueldos y mantiene institutos. Los Fondos para proyectos concretos provenían de la Agencia. El Conicet seguirá pagando sueldos cada vez más bajos, que en el caso de los investigadores y científicos perdieron el último año casi un 30% del poder adquisitivo. Lo que ocurre es que los jóvenes investigadores se están yendo afuera. No hay postulaciones para cargos de investigación. Nosotros repatriamos 150 investigadores con el programa Raíces y sabemos lo que cuesta recuperarlos», destacó.
«Argentina necesita más empleo y divisas. Y la forma de lograrlo es impulsando más Pymes innovadoras. En todo el mundo estas empresas se crean alrededor de las Universidades»
Escuchá la entrevista completa