contadores "La retracción del comercio bilateral con Brasil, no debería explicarse por la desaceleración de la economía brasileña ni la incipiente devaluación del Real. Pero la mala relacion entre los presidentes no ayuda al MERCOSUR", Eduardo Crespo, economista y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro - AGENDA PyME

«La retracción del comercio bilateral con Brasil, no debería explicarse por la desaceleración de la economía brasileña ni la incipiente devaluación del Real. Pero la mala relacion entre los presidentes no ayuda al MERCOSUR», Eduardo Crespo, economista y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro

Analizando la importancia del comercio bilateral con Brasil (primer socio comercial argentino), que está cayendo un 28% en el último mes conversamos en Agenda Pyme radio con Eduardo Crespo, economista y profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Más allá de las inundaciones la economía sigue creciendo en Brasil, pero ¿La devaluación del real es por la disminución en la demanda de productos por parte de la Argentina?. Sobre este tema Crespo dijo: «No hubo una gran devaluación del Real, estamos en 490, hace tiempo que está muy estable. No lo atribuiría al sector cambiario».

El economista dijo que «las inundaciones no son un factor determinante en la economía de Brasil» y agregó al respecto: “El crecimiento de la economía brasileña en los últimos años viene impulsado principalmente por el agronegocio”.

“La previsión para este año un poco menos del año pasado, que fue de 2,9%, se estima que sería de un 2%”, agregó.

Sobre el impacto en la economía de la tasa Celiq, el profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, sostuvo que “el tema de las Celiq impacta en el presupuesto de Brasil y en el déficit”

“El Gobierno brasileño anuncia que va a tratar de llevar para el año 2025 el déficit primario al 0%”, explicó Crespo y agregó: “Por otro lado, si comienzan a aumentar la tasas de interés, comienza a aumentar el déficit financiero”.

“La estabilización macro de Brasil se debe al régimen de metas de inflación que tienen”, cerró en este punto

Según las relaciones comerciales entre ambos países y como se llevan los presidentes de ambas naciones, Crespo dijo: «No creo que la relación entre los presidentes afecte al desempeño de las exportaciones entre los países. Lo que sí creo que ningún proyecto de integración, de inversión conjunta o de asociación para algún proyecto se pueda activar en un contexto en donde los presidentes no se hablan”.

“Además, esto de invitar a Bolsonaro a la Argentina es casi una declaración de guerra diplomática. En Brasil, a Milei se lo asocia con el fenómeno Bolsonaro”, siguió

Y cerró: “Esto de pelearse con el Primer Ministro de España, Bolsonaro tuvo lo propio con Macron, ese estilo resigna a la política externa en función de mantener un núcleo duro”.

La nota completa aquí

Leer anterior

28,1% se retrajo el intercambio comercial con Brasil en mayo. Fuente: Cámara de Comercio y Servicios (CAC)

Leer siguiente

«La caída de ventas en Tucumán está en línea con el resto del país. Pero en mayo la retracción fue menor que en abril», Héctor Viñuales, Presidente de la Federación Económica de Tucumán

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *