En medio de un panorama económico complejo, que se agravó desde la asunción del nuevo gobierno en diciembre, con caída de la producción, las ventas y el empleo, y en el contexto de una crisis de narcoseguridad con epicentro en la ciudad de Rosario, en Agenda Pyme radio conversamos con Javier Martin, presidente de la Federación Industria de Santa Fe (FISFE).
«En general, la industria santafesina viene de un 2023 muy difícil. La provincia fue afectada por la sequía. Disminuyó la cosecha, la demanda de maquinarias para el campo, y a su vez la provisión de materias primas para industrias que producen a partir del campo. Además, el proceso inflacionario pegó muy fuerte en la estructura de costos», detalló Martín. «También la las restricciones a la importación de insumos generaron faltantes de piezas e insumos en cadenas productivas, por lo que terminamos el año casi en un default comercial, por no poder hacer frente al pago a proveedores», describió.
Este año, «las medidas de la nueva administración, empeoraron todo. La fuerte devaluación distorsionó todos los precios, provocó una aceleración inflacionaria entre fines de diciembre y febrero del 70%; sigue la escasez de insumos, y el poder adquisitivo se resintió, con lo que no hay demanda. Tenemos sectores con caída de ventas del hasta el 60% como el sector de la madera».
«El cluster del mueble está particularmente golpeado. Se ha desplomado. En un proceso de licuación de salarios, la gente compra solo lo básico e imprescindible. La renovación de bienes durables como muebles es lo que más ha caído. La industria de la madera está en niveles que no puede pagar los costos fijos ni afrontar la carga salarial», señaló.
«Para las pymes, despedir a un empleado es la última opción. Estamos muy preocupados. Si esta caída no se revierte en el corto plazo, las pymes no podrán afrontarla. Hoy, todas, las industrias que dependen de la construcción, como acero y cemento, además de maderas para la construcción, han tenido un cimbronazo muy fuerte por el freno en la obra pública. El primer paso es adelantamiento de vacaciones, luego suspensiones, y si esto no se reactiva, el paso siguiente son los despidos. Las pymes no podemos esperar hasta fin de año para ver si esto se revierte«, sostuvo.
«Necesitamos medidas para la reactivación del mercado interno», destacó el titular de Fisfe. En cuanto al sector fabricante de maquinaria agrícola, «las expectativas eran buenas porque venimos de una importante sequía. Pero este es un rubro donde la financiación es importante, ya que son equipos de alto valor unitario. Sin financiación para el productor que compra, es difícil. La provincia sacó una línea con subsidio de tasas con el Banco de Santa Fe. La muestra (Expoagro) fue buena con muchos productos en exhibición, pero en términos de ventas concretas, podría haber sido mejor«, confesó.
En cuanto al anuncio gubernamental de abrir la importación de alimentos, Martín sostuvo: «comprendemos la necesidad de bajar la inflación, pero esta medida no tiene un beneficio inmediato y va a perjudicar a toda la cadena, sobre todo de la forma en que se anunció: se van a pagar esas importaciones a 30 días, cosa que el resto de la industria no puede hacer y tiene que recurrir a pagos escalonados a los proveedores. Lo peor es que se liberarían tributos que la industria nacional sí tiene que pagar, como el IVA, Ingresos Brutos, y el Impuesto País, que es del 17,5%... En esas condiciones es colocar en una desigualdad perjudicial al productor nacional. Creemos que no es la medida indicada, y sí hay que trabajar para liberar la importación de insumos para la industria local.
La industria argentina ha invertido muchísimo en tecnificarse y en innovación, y es competitiva. Pero cuando salís a exportar, la logística es muy cara Entre diciembre y febrero los fletes se fueron a las nubes, tenemos una estructura tarifaria e impositiva muy pesada, y no se consigue financiamiento. Abrir las importaciones sin corregir las asimetrías estructurales que tenemos en Argentina, puede tener un efecto muy negativo en el aparato productivo, con pymes que deban cerrar y un incremento del desempleo», advirtió el dirigente industrial santafesino.
Escuchá la entrevista