En medio de una aceleración de la debacle de todos los indicadores económicos, con caída de la producción, consumo e ingresos a partir de la gestión de Javier Milei, en Agenda Pyme radio analizamos la situación del crédito productivo a las Pymes y para el consumo. Para esto convocamos a Alejandro Schachter, gerente de Banca Empresas del Banco Credicoop.
«La demanda de crédito está muy relacionada con la actividad económica. Las medidas de ajuste tomadas en los últimos dos meses van contra el consumo y la producción y eso incide en la demanda de crédito, sobre todo en descuento de valores y créditos a sola firma, que son las herramientas más usadas por las pymes. Si comparamos las carteras de crédito de noviembre a hoy, cayeron incluso en valores nominales, o sea, sin ajustar por inflación», describió.
«Hay una caída nominal del 10%, y en términos reales es mucho mayor. Son niveles sin precedentes es muchos años», señaló el ejecutivo del Credicoop. «Hay una paralización de los proyectos productivos. Hoy el empresario piensa en cómo hacer frente a la crisis con una medida negativa todos los días».
«Teníamos hasta el año pasado tasas bonificadas con lineas del programa CREAR y promoción de exportaciones. Hoy no están vigentes. La única que está es una línea de financiamiento productivo que dura hasta el 31 de marzo. No hay subsidio ahí, sino una tasa máxima establecida por el Banco Central que está en 112% para inversión y 124% para capital de trabajo. Es (una tasa) negativa, pero tampoco sirve porque el problema es la perspectiva económica».
En cuanto a la morosidad «hoy no estamos viendo situaciones graves, pero si siguen las medidas en contra de la gente y de la actividad económica, vamos a ver una mayor morosidad. Aún queda algo del aguinaldo y la gente recurre a las tarjetas de crédito fara financiarse 20 días del mes», apuntó.
«No visualizamos cambios en la tasa de interés, pero hay una decisión de que sean negativas para licuar los «agregados monetarios (los ahorros de la gente y las empresas), con una inflación de 20% mensual y tasas de referencia del 8 al 9%».
Escuchá la entrevista