En medio de una crisis económica agravada por la liberalización de precios y la caída abrupta del poder adquisitivo en el primer mes y medio de gestión del gobierno de Milei, en Agenda Pyme radio consultamos al economista Leandro Mora Alfonsín, especialista en Desarrollo Industrial.
«Las amenazas son múltiples para las pymes industriales. Tanto los anuncios del ministro Caputo como el DNU y la Ley Ómnibus obedecen al mandato de llegar al défict cero en un año. Pero recortar 5 puntos de PBI en un año es temerario. La baja de gasto afecta a jubilaciones, planes (sociales) y hay aumentos liberados de prepagas, servicios y transportes y un aumento de impuestos, que se presentó dentro de los 600 artículos de una Ley (Ómnibus) donde también se discute si los jueces tienen que usar Toga», ironizó. «A tal punto que se retiró todo el capítulo fiscal de la ley, que estaba además muy mal pensada, al punto de que dejaba afuera a todas las pymes exportadoras de todos los sectores, al pasar del 2,5% al 15% de retenciones a las exportaciones industriales».
«Además, si el plan es el déficit cero y el gobierno no puede empezar a bajar el déficit hasta mayo o junio, los acreedores externos van a empezar a desconfiar y esto va a generar y ya está generando más inflación y devaluación», destacó el economista.
Al enumerar, por orden de gravedad, los problemas que enfrentan hoy las pymes, el primero es «la caída de la demanda y el aumento de los costos. Hay caída de consumo en todos los rubros, desde electrodomésticos a muebles y pintura. Aunque aún no se licuaron todos los ingresos, la gente espera eso y toma decisiones más cautelosas. En cuanto a los costos, el aumento del costo país volvió muy caro exportar, y se viene el aumento de tarifas, los insumos que no tenían precio y ahora se están actualizando.. y en cuanto a las deudas de importaciones… se habilitan fondos porque hay menos importaciones por la recesión».
«Hoy tenemos un 200% de inflación anual, si en 2025 tenemos un 50% anual, el problema es a qué costo: cuál va a ser el índice de desocupación y la caída de actividad», se preguntó.
«Las Pymes tienen que compartir experiencias dentro de las cámaras sectoriales, porque tu competidor tiene los mismos problemas que vos. También es importante la digitalización, aunque implique inversiones en un contexto de crisis e ingrato. Así como en un contexto de alta inflación y expansión de la actividad lo importante es lo financiero, hoy que baja la demanda, hay que incrementar la creatividad a la hora de vender», recomendó el economista industrial.
Escuchá la entrevista