En el marco de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP28) celebrada en Dubai, se presentó la primera Bolsa Argentina de Carbono (BACX) con el objetivo de impulsar y escalar el potencial de los servicios ecosistémicos del país y de sectores claves como energía, commodities, aviación, residuos, agricultura, construcción.
La plataforma será presidida por Adrián Cosentino, ex titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
“Estamos entusiasmados de anunciar la primera plataforma de trading para el mercado de carbono argentino, con el respaldo tecnológico y regulatorio de ACX. La bolsa ayudará a acelerar la acción climática de nuestro país con innovación y transparencia”, afirmó Cosentino.
Explicó que Argentina tiene escasos proyectos dentro del mercado de carbono “y necesita de herramientas financieras para fondear la transición hacia una economía libre de emisiones. Para ello, el mercado voluntario ofrece instrumentos financieros para invertir en la transición ecológica hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
El vicepresidente de la BACX, Alejandro Guerrero, añadió que se trata de «la única plataforma que puede dar las garantías y el respaldo a las transacciones a nivel local y global, para agilizar la transición hacia una economía verde, que maximicen los esfuerzos de conservación y descarbonización en un contexto global complejo. En ese sentido, BACX contará con una tecnología probada y con programas de riesgos y seguros para paliar el riesgo de la crisis climática a largo plazo.»
Los expertos explicaron que BACX está respaldada por ACX y Green Carbon Exchange, comprometidas a hacer posible la transición a una economía global net-zero. ACX es la primera bolsa de carbono totalmente regulada, que conecta a los participantes del mercado voluntario de carbono (VCM) mundial para negociar contratos de créditos de carbono al contado y futuros de forma transparente. Estos instrumentos con atributos ambientales operan con la integridad del mercado financiero regulado. ACX ha recibido más de 40 millones de dólares de inversión del Deutsche Börse y del Abu Dhabi Wealth Fund .
«Apuntamos a construir un ecosistema que apalanque la emisión de créditos y futuros de carbono de calidad con financiamiento garantizado», reforzó Alejandra Scafati, presidenta del Green Carbon Exchange (GCE)
GCE se centró tras la Conferencia sobre Biodiversidad en Montreal (COP15), en la que más de 190 países acordaron alcanzar el 30% de áreas protegidas para el año 2030 complementariamente a la campaña Race to Zero (Carrera hacia Cero), que cosechó miles de firmas corporativas, en garantizar la trazabilidad digital, el monitoreo y control, y la rendición de cuentas en todas las acciones encaminadas a cumplir estos los compromisos asumidos, tanto por los países y gobiernos como por las empresas.
Fundamentación
Se trata de un instrumento clave para darle competitividad y sostenibilidad a las empresas argentinas en el marco de las agendas globales, tanto PyMES como grandes compañías.
Los sectores más importantes de la economía argentina: alimentos, minería, energía, acero y derivados, son sectores altamente vulnerables a las exigencias de la acción climática.
Hoy existen instrumentos en los mercados de carbono globales voluntarios para financiar la transición hacia modelos de producción menos contaminantes y esa transición que básicamente es aplicación de tecnología para reducción de emisiones, se transformen en certificados de carbono .