Debido a que la Construcción es de las actividades que ocupan más mano de obra y como otros sectores ha tenido un año con idas y vueltas con variaciones negativas en varios meses, desde Agenda Pyme radio hablamos con Gerardo Fernández, Presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, para saber como lo han vivido las pymes de la construcción.
Sobre la situación del sector en lo que va del 2023, Fernández explicó: «Tuvimos 4 años de muy baja productividad, que también fueron afectados por la pandemia. Y la situación ha tomado una pendiente descendente, bajan los ritmos de las obras y paralización, que no se reflejaron, todavía, en los datos oficiales».
«Las empresas están en actos desesperados, que ya acostumbramos las pymes para dar sostenibilidad a los distintos tipos de trabajo» ,agregó.
«Estamos en una situación muy compleja, porque en una pyme su principal capital de trabajo no son las máquinas, son sus obreros», destacó el Presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina.
Todo se ve afectado por distintos factores dijo el funcionario y explicó: «La distorsión objetiva en los relevamientos de precios de los medios oficiales, empezando por el INDEC a nivel nacional y siguiendo por los Indec provinciales. Los centros de estadísticas provinciales acusan a que no llegan a tiempo a relevar. Con una inflación en los márgenes que tenemos hoy, se está viendo que se toma un precio el día 2,3 o 5, no obstante, el precio de la misma mercadería vuelve a subir a 3,4 o 5 veces en el mismo mes».
«Una construcción se desarrolla por un término de un año o año y medio, y eso requiere redeterminación de precios permanentemente mensual para ir pagando el valor de reposición de mercadería que se está usando en la obra. Esa redeterminación se hace con fórmulas que están conectadas con la información que dan los entes de control como el Indec, y si esos relevamientos no son correctos, esa fórmula no refleja la realidad y la empresa termina cobrando mucho menos de lo que le cuesta reponer el bien» ,amplió Fernández.
Y completó: «Se le suma que a fines del año pasado se venía cobrando a 30 días y hoy está entre 60 y 90 días, se cobran precios distorsionados a la realidad y genera un rompimiento en la ecuación económica de cualquier contrato».
Sobre el tema salarios, el titular de Pyme Constructoras dijo: «El salario de nuestros obreros, lamentablemente, es muy bajo. Tan bajo es, que termina compitiendo con los planes sociales».
«Nos cuesta conseguir trabajo registrado. El emprendedor pyme quiere tener todo en regla para no tener problema, pero le resulta imposible tener a los obreros en blanco porque la gente no quiere. Cuando se les pide la documentación para ponerla en blanco, ellos dicen ‘no’, porque pierden algún beneficio social», cerró.