En Agenda Pyme radio conversamos con Dino Minnozzi, presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ) sobre la coyuntura económica en la provincia que cuenta con un gran tejido industrial Pyme.
Sobre los efectos de la sequía y la helada temprana que sufrió San Juan, el también dirigente del CAME dijo: «La provincia, todavía, goza de una paz social. Pero, haber perdido un 30% de la producción por la sequía y las heladas tardías; y que no arranquen los proyectos de la gran minería, estamos atravesando una situación de incertidumbre muy complicada».
A pesar de estar en un contexto de recesión y alta inflación, Minnozzi destacó que lo que hacen desde la federación «es acercar la cantidad posible de herramientas que haya: desde créditos subsidiados hasta el asociativismo para sobrevivir en este momento hasta que el país se normalice».
Y detalló: «Estamos trabajando con préstamos del BICE al 59% anual, con 2 años de gracia y con 5 para devolverlo. También en el tema energético porque el costo de la energía, tanto en el agro y la industria, para algunos que son electrointensivos se les está haciendo casi imposible».
«Lo peor que le puede pasar al país, si alcanza una normalidad y una reactivación de los parámetros económicos, es que las pymes estén cerradas», sentenció el titular de FESJ.
Dada la complicación existente en el país la propuesta de Minnozzi es «que hagamos un sacrificio todos juntos. Que nos ajustemos todos, lo público y lo privado, para salir adelante, porque si el ajuste siempre va a caer en el sector productivo, que son los que generan la riqueza y son siempre los más castigados, la ecuación no funciona».
Y siguió al respecto: «Lo único que genera riqueza es la actividad privada, el trabajo genuino y la producción que genera divisas de afuera para que nosotros podamos vivir. Lo demás es todo crédito o emisión monetaria».
Para Minnozzi, «el empleado público debería ser una agente que cuando viene un empresario a hacer un trámite, tendría que estar desesperado por atenderlo para que se vaya a seguir trabajando y produciendo. No con un sistema de burocracia que tenemos superpuesto montones de trámites municipales, provinciales y nacionales para poner un producto en destino que nos cuesta mucho trabajo y mucho dinero. Y eso tendría que simplificarse».
«Entre nosotros estamos pensando en sobrevivir, en no cerrar y en mantener el capital humano: El resto del mundo está creciendo. El ajuste también lo tiene que hacer la política. Pido que haya acompañamiento», concluyó.