La industria de maquinaria agrícola estuvo afectada por la sequía y las restricciones a las importanciones. Para conversar de la situcación y perspectivas del sector, en Agenda Pyme radio entrevistamos al Ing. Eduardo Borri, presidente de CAFMA, la cámara del sector.
«El 2022 fue un año récord de ventas de maquinaria agrícola, superando al 2017. Y en el primer semestre de 2023 la frenada fue muy abrupta. tuvimos caídas de ventas de entre 50 y 80%», explicó Borri. «Con factores climáticos favorables, tenemos que salir de esto. El próximo semestre será también complicado, pero el 2024 esperamos sea más normal», destacó.
«Para esto necesitamos que el crédito se dirija a los equipos fabricados localmente. Hoy el 70% del financiamiento se va para adquirir maquinaria extranjera. Hicimos un cálculo para (la feria) Agroactiva: de los 60 mil millones de pesos que disponibilizó el Banco Nacióń a una tasa del 59% subsidiada por todos los argentinos, generó un ahorro de 43 mil millones de pesos para los tomadores de ese crédito, pero solo 14 mil millones quedaron en Argentina. El resto se fue a subsidiar trabajo en Brasil, por ejemplo.
«Hace más de 10 años que venimos bregando por una ley (de maquinaria agrícola) que discrimine lo que es nacional de lo importado. Mi predecesor en la Cámara lo definió como un DNI para los locales y un pasaporte para extranjeros. Tener un registro que permita financiar la producción local. Brasil lo tiene. El 50% de las partes tienen que ser nacionales. La industria automotriz y de motos lo tienen. No estamos pidiendo un subsidio, sino dirigir el crédito. Y esto va a generar un ahorro fiscal», apuntó. «Tenemos que defender lo nuestro. No solo en maquinaria agrícola», señaló.
«Tenemos que ir a un esquema de financiamiento competitivo. Si está demasiado subsidiado, dura poco. Frente a un cambio de gobierno, esperamos tasas razonables, y financiamiento contínuo. No solo para las exposiciones», comentó.
«También tenemos clientes que dicen «si bajan las retenciones, no necesitamos financiación; compramos de contado», apuntó.
Frente a un acuerdo con la Unión Europea, Borri señaló «Argentina necesita mayor integración. Tenemos que construir una agenda conjunta con Brasil, en muchos sectores. En materia energética y ambiental, Europa nos impone una agenda que nosotros no tenemos por qué comprar. Sin embargo, en nuestro sector, la mayor competencia viene de Brasil. El grueso de la importación asimétrica viene de ahí. Y también estamos con un atraso cambiario importante. Si miramos el dolar que tomó este gobierno y lo ajustamos por inflación, vemos una diferencia del 30%. Y eso se refleja en que no conseguimos insumos o los conseguimos al dólar blue, mientras se están subsidiando importaciones de equipos completos», advirtió.
Escuchá la entrevista