En diálogo con Agenda Pyme Radio, Lorena Suárez, presidenta de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) señaló que «las inversiones en startups en Argentina vienen teniendo un crecimiento sostenido en los últimos años»
La titular de ARCAP se refirió a los resultados de un reciente informe que la entidad realizó con apoyo de Microsoft que analizó la evolución de las inversiones en el ecosistema emprendedor local durante el primer semestre de 2022.
Suarez destacó que las inversiones en emprendimientos en etapa temprana no se vieron impactadas por la crisis financiera global. «En promedio estos emprendedores levantaban el año pasado 1,7 millones de dólares y hoy llegan a casi 3 millones», apuntó y detalló que «quienes invierten en empresas en etapa temprana, son capitales argentinos y lo hacen pensando en el largo plazo. Este año se incorporaron 10 integrantes más a ARCAP»
Donde sí se nota el impacto de algo que sí ocurrió con las que se dirigen a empresas más grandes, donde la suba de las tasas de referencia en Estados Unidos y las crisis en las bolsas sí están impactando. Son inversiones más grandes, de capitales internacionales y hay cautela, señaló.
De acuerdo al estudio, los rubros que más inversiones recibieron, fueron: biotecnología, e-commerce, Fintech, Healthtech y Agtech. También emprendimientos en educación y que apuntan a mejorar el negocio de las pymes. En general son empresas en etapa temprana, con no más de cuatro años en el mercado.
Un dato promisorio que se desprende del informe es que el 25% de las inversiones se destinó a proyectos con impacto social y ambiental, además de económico. «Si las empresas no son sustentables, si no generan un impacto positivo en lo social y el ambiente, no van a perdurar en el tiempo», destacó Suárez.
Otro dato alentador es la mayor diversidad de género en los emprendimientos. Sin embargo, solo el 5.1% de las startups que recibieron financiamiento el primer semestre de 2022 tienen una CEO mujer.
En cuanto a qué buscan los inversores a la hora de apostar por un emprendimiento, Suarez destacó que «el equipo es lo más importante. La idea, siempre orientada a resolver un problema real, puede ir cambiando».
Escuchá la entrevista:
La firma Microsoft, patrocinadora del estudio, cuenta con un programa para potenciar emprendimientos de impacto: Social Entrepreneurship Program. El mismo ofrece acceso a una plataforma tecnológica gratuita herramientas tecnológicas para desarrolladores, eventos exclusivos, soporte técnico y la posibilidad de acceder a mentorías especiales con ingenieros y acceso a la comunidad mundial para expandir su compañía.
Para aplicar las startups deben llevar métricas de negocio que aborden un importante problema social y/o ambiental a través de su productos, servicios u operaciones que se alineen con uno o más de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU)