contadores La corrida del dólar también se explica por la necesidad de fabricantes de recurrir a mercados de cambio alternativos para pagar importaciones" , Alberto Perez, Asociación Argentina de Fabricantes de Máquinas-Herramienta (AAFMH)A - AGENDA PyME

La corrida del dólar también se explica por la necesidad de fabricantes de recurrir a mercados de cambio alternativos para pagar importaciones» , Alberto Perez, Asociación Argentina de Fabricantes de Máquinas-Herramienta (AAFMH)A

Para conocer cómo impacta la  volatilidad cambiaria en un sector estratégico como el de fabricación de bienes de capital, en Agenda Pyme Radio entrevistamos a Alberto Pérez, Tesorero de la Asociación Argentina de Fabricantes de Máquinas-Herramienta (AAFMHA).

«Estamos en una situación muy crítica. Se empezó a complicar con las normativas del Banco Central poniendo cupos para el pago de insumos del exterior. Eso generó, que al ser esos cupos tomados por un máximo del 5% por encima de lo que se había importado en 2021, no fueron suficientes porque hubo una inflación en los precios de los insumos y los fletes, por un 20 o 30%», comentó.

«Eso es la punta del iceberg, porque empiezan a faltar los insumos entre los productores de máquinas agrícolas por ejemplo. Y pareciera que los funcionarios no se hacen eco. Hay empresas que han suspendido gente, dado vacaciones adelantadas o parado su línea de producción por falta de insumos, como Agrale», detalló.

«El gobierno solo ve la falta de energía. Pero si las empresas no tenemos insumos, esa energía va a sobrar», apuntó. y destacó que esta restricción también genera que las empresas salgan a buscar dólares en el mercado paralelo para pagar los insumos importados, lo que explicaría en parte la corrida de precios.

«Ante la necesidad de cumplir con compromisos asumidos por máquinas ya vendidas, no queda otra que comprar dólares Blue, depositarlos en tu cuenta en dólares y de ahí transferirlos para pagar», admitió. «Esto está empujando el dólar para arriba».

«Si querés importar un bien de capital terminado, te lo permiten, pero si querés importar insumos , no podés. Te dan dólares para importar la máquina completa, pero no para importar partes y fabricarla acá», se lamentó el dirigente industrial. 

«Hay cientos de casos, fábricas de tornos y amoladoras que no puede importar componentes, pero sí a los importadores que traen las máquinas completas».

Se está desacelerando la importación de bienes intermedios, necesarios para fabricar un producto final aquí.

«Ofrecimos al Banco Central y el Ministerio de Producción colaborar para direccionar los permisos a la importación de partes e insumos y no de equipos completos,  y ser punto de verificación en la aduana. Es algo que ya habíamos hecho en gestiones anteriores, cuando estaban Guillermo Moreno y Augusto Costa en la Secretaría de Comercio», comentó. «Tuvimos cero respuesta».

«Cuando se fue Guzmán (del ministerio de Economía), el Banco Central incluyó en los cupos todo tipo de importaciones, incluso las que tenían licencias no automáticas, complicando todo», señaló.

En cuanto a las ventas, «en el primer semestre, hubo un 10 o 15% de incremento en las ventas respecto de 2021, cuando estábamos en otro momento de la pandemia».

Sin embargo, ahora «las ventas se están frenando porque no hay precios de referencia. En mi fábrica de cilindros hidráulicos, no sé cuál va a ser el precio en pesos voy a tener que reponer los insumos importados que necesito».

 

Escuchá la entrevista

 

 

 

Leer anterior

Científicas Patagónicas desarrollaron un suplemento dietario a partir del Erizo de Mar

Leer siguiente

Precios Cuidados: incorporan más de 100 productos lácteos